Bolivia Digna y Productiva, un proyecto que impulsó y fortaleció a las micro, pequeñas y medianas empresas bolivianas

Luego de 2 años de ejecución, el proyecto logró fortalecer a los actores del ecosistema de mercado de los sectores de intervención seleccionados abordando las barreras que impiden a las mipymes mejorar su productividad, competitividad, acceso a los mercados y cadenas de suministros mundiales.

Noticia | 2 de agosto de 2022

La Paz – El proyecto Bolivia Digna y Productiva ha apoyado a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) bolivianas a mejorar su competitividad y potenciar su crecimiento, garantizando su sostenibilidad. 

Entre octubre de 2019 y diciembre de 2021, el proyecto implementado por la Oficina de la OIT para los Países Andinos, con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SECO), ha alcanzado dos resultados principales: (i) la consolidación de la sostenibilidad del Programa SCORE en el país y (ii) la ampliación de los servicios de apoyo necesarios para fomentar la internacionalización y formalización de las mipymes.

El proyecto focalizó su intervención en los sectores de granos andinos, turismo y café, priorizados en base al Enfoque de Sistemas de Mercado para el Trabajo Decente, diseñado por The Lab de la OIT.

Asimismo, gracias a la virtualización de la oferta del Programa SCORE - Empresas Competitivas, Responsables y Sostenibles de la OIT, se logró expandir la acción del proyecto hacia empresas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Oruro y Tarija.

Bolivia Digna y Productiva ha trabajado en torno a 4 áreas estratégicas y ha obtenido los siguientes resultados:

 

Generación y difusión de conocimientos

  • Se realizó una priorización sectorial a través de dos Estudios Rápidos de Mercado, desarrolladas antes (2019) y entre 2020-2021 en el marco de la pandemia de la COVID-19, que permitieron seleccionar las siguientes cadenas de valor: granos andinos, turismo, y café. Además, se desarrollaron diagnósticos complementarios en estos sectores para conocer mejor los desafíos que la COVID-19 impuso y estructurar potenciales intervenciones para impulsar la competitividad y la internacionalización de las mipymes en estos sectores.

Fortalecimiento de mandantes y actores sociales

  • Se generaron tres grandes procesos de fortalecimiento de capacidades dirigidos a 263 representantes de las organizaciones de empleadores, de trabajadores y del Gobierno (de los cuales 60% fueron mujeres). Entre las temáticas que se abordaron, destacan: i) medidas de apoyo a las mipymes durante la crisis de la COVID-19, ii) continuidad y reactivación empresarial y iii) creación de fichas técnicas de mercado, a través de la aplicación práctica de herramientas de inteligencia comercial.

Desarrollo de capacidades a nivel local

  • Se adaptó y virtualizó la Formación SCORE para la resiliencia y la recuperación de las empresas, con énfasis en la bioseguridad y la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Se trabajó también en el fortalecimiento de conocimientos sobre los pasos de exportación para las empresas del sector de los granos andinos y café.
  • Se digitalizó el paquete SCORE para micro y pequeñas empresas - Mejora Continua, para apoyar el desarrollo empresarial y la resiliencia en el sector manufacturero y ampliar el alcance a las mypes a través del formato virtual.

Exploración de alianzas y co-creación de soluciones

  • Se implementaron dos Programas de fortalecimiento de capacidades de gestión (Mentoría IMPULSA) y acceso a mercados (RE-Actívate) dirigidos a jóvenes emprendedores, principalmente mujeres, como una respuesta creativa a los retos planteados por la pandemia de la COVID-19 en alianza con actores estratégicos.
  • En colaboración con COSUDE se llevó a cabo un Ciclo de Conversatorios denominado “Desarrollo y adaptación de las pequeñas unidades económicas en Bolivia: Buenas prácticas de gestión y perspectivas para la reactivación socioeconómica post-COVID-19 con oportunidades de trabajo decente”.

Hacia finales de 2021, se han generado planes de transición hacia la Fase IV de implementación de SCORE en el país (2022-2023), cuyo objetivo es consolidar los logros y las lecciones aprendidas del proyecto Bolivia Digna y Productiva.

Esto se logrará a través de las siguientes propuestas de acción: i) fortalecer y renovar alianzas con socios estratégicos, ii) desarrollar las capacidades de los socios implementadores para que puedan ofrecer SCORE de forma sostenible, iii) diseñar soluciones para vincular a las mipymes con las cadenas de suministros nacionales y globales y iv) garantizar que las intervenciones se orienten hacia la promoción de entornos empresariales más verdes, justos y resilientes.