Programa de OIT
Profesionales del sector público en Perú culminan proceso de formación de formadores de la metodología GET Ahead de OIT
Get Ahead es un programa internacional de formación empresarial para mujeres en condición de vulnerabilidad y que tiene como objetivo eliminar algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres al iniciar y operar su negocio, y reducir la brecha de género.
Lima – 44 profesionales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) e INABIF, Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Poder Judicial, municipalidades y ONGs, culminaron proceso de formación de formadores de la metodología GET Ahead de OIT, en donde fortalecieron sus capacidades para el diseño e implementación de planes de negocio y gestión financiera.
Get Ahead es una metodología de OIT que busca eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres más vulnerables –como lo son aquellas que han sido víctimas del delito de trata– a iniciar y operar un negocio, generando oportunidades de trabajo decente y aportando a la reducción de la brecha de género, mediante el desarrollo de competencias en gestión empresarial y habilidades sociales.
Cabe mencionar, además, que por primera vez un grupo de mujeres víctimas de trata próximas a ingresas a la edad adulta serán partícipes de la metodología GET Ahead, que será impartida por los nuevos formadores. Este piloto se ejecuta como parte de la asistencia técnica que OIT brinda al MIMP.
Italo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, saludó el liderazgo de los actores y entidades involucradas, indicando que "constituye un ejemplo a seguir en el esfuerzo de implementar iniciativas para la generación de medios de vida sostenibles, que forman parte de los objetivos de la Política Nacional contra la Trata de Personas".
Cardona además señaló que "este piloto refuerza la labor de los Centros de Acogida Residencial Especializados en Trata (CARE), cuya implementación fue apoyada por OIT y representa uno de los logros más importantes del Estado peruano en la lucha contra la trata de personas". Asimismo, resaltó la labor de las municipalidades, organizaciones civiles e instituciones clave del Estado en su labor de integrar económicamente a las poblaciones más vulnerables.
Grecia Rojas, viceministra de Poblaciones Vulnerables del MIMP, instó a los futuros formadores a culminar el proceso de réplicas y asistencias técnicas a los participantes para lograr la certificación internacional que otorga la OIT.
De esta manera, las instituciones y organismos participantes contarán con profesionales certificados para incentivar emprendimientos y generar redes de apoyo a iniciativas a través de la promoción del trabajo decente.