Programa conjunto

Proyecto de la ONU "Mi Futuro es Hoy" impulsó protección social y empleo formal de jóvenes en el Ecuador

Luego de dos años de implementación en coordinación con el Estado ecuatoriano, la iniciativa desarrolló acciones en favor de 1,4 millones de jóvenes que trabajan de manera informal en Ecuador.

Noticia | 2 de marzo de 2022

Quito — En Ecuador, solo 2 de cada 10 trabajadores jóvenes, entre 18 y 29 años, tienen acceso al Sistema de Seguridad Social Público Contributivo. Además, la situación laboral de este grupo etario se ha vuelto más apremiante debido a la crisis causada por la pandemia de la COVID-19.

Es por esto que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, con el financiamiento del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trabajaron en la construcción de estrategias que permitan integrar a los jóvenes en situación de informalidad al sistema de seguridad social.

Esto se hizo a través del Proyecto "Mi Futuro Es Hoy", iniciativa con la que se contribuyó a fortalecer las instituciones y la sostenibilidad del Sistema de Protección Social en Ecuador, así como a mejorar el acceso a servicios, conocimientos y capacidades de más de 4000 mujeres y hombres jóvenes para fomentar su transición hacia la formalidad, el trabajo decente y a esquemas de protección social contributiva.

Entre estos resultados resalta la construcción de una propuesta innovadora, diseñada conjuntamente con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Trabajo, que permitiría que 400 000 jóvenes trabajadores independientes puedan acceder más fácilmente a la protección social contributiva.

Por otro lado, se desarrolló un plan estratégico para mejorar la cultura previsional en el país, debido a que una proporción elevada de trabajadoras y trabajadores desconoce los beneficios que ofrecen los regímenes de seguridad social.

En este sentido, se implementó una campaña comunicacional denominada "Hablemos la Plena", para sensibilizar y empoderar a jóvenes sobre sus derechos, incluido el derecho a la licencia de paternidad, como fomento a la corresponsabilidad en el cuidado. La campaña logró alcanzar a más de 2 700 000 jóvenes a través de redes sociales. Se desarrollaron diversos materiales audiovisuales entre los que se contó con testimoniales de jóvenes y sus experiencias reales sobre la protección social. Se incursionó también en la red social TikTok con contenidos nativos para la plataforma.

Asimismo, 4000 jóvenes de todo el país participaron en programas de formación en habilidades "blandas", digitales y de emprendimiento. Se priorizaron dos áreas de formación con el fin de impulsar la participación de mujeres y hombres jóvenes en ocupaciones que tradicionalmente presentan un claro sesgo de género: cursos relacionadas con ciencia, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) para mujeres, y cursos sobre servicios de cuidado del adulto mayor y la primera infancia para hombres. Esto ha sido posible gracias al trabajo con instituciones académicas y socios estratégicos.

Finalmente, se fomentó la inclusión financiera de los jóvenes, pues es una de las barreras para acceder al mercado formal. Desde el proyecto se identificaron iniciativas, herramientas y plataformas de educación financiera, y se reconocieron casos exitosos de mecanismos o productos financieros más idóneos.


  1. Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    El Proyecto "Mi futuro es hoy" contó con financiamiento del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una iniciativa de la ONU, que cuenta con respaldo de países donantes, para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030, a través de incentivar cambios de política transformadores y estimular inversiones estratégicas.

    Hasta la fecha, este Fondo ha financiado 101 programas conjuntos centrados en la protección social integrada o la financiación de los ODS, ha estimulado más de 1000 asociaciones y ha puesto en práctica 200 soluciones innovadoras para acelerar la Agenda 2030.


Durante el evento de cierre del Proyecto, Lena Savelli, coordinadora de la ONU en Ecuador, señaló la importancia del proyecto para la consecución de la Agenda 2030, el desarrollo sostenible en Ecuador, así como para el acceso de mujeres y jóvenes al empleo formal y a la protección social.

Adicionalmente, hizo referencia a palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, quien considera que nunca ha sido más importante o urgente invertir en sistemas que logren la protección social universal para evitar los impactos a largo plazo de la crisis de la COVID-19, inversiones que ayudarán a reducir la pobreza y fortalecer la resiliencia ante futuras crisis.



Más información sobre el impacto y resultados del proyecto "Mi Futuro Es Hoy": https://bit.ly/3hP6bFz