Comunidad jurídica internacional discute avances y desafíos en la lucha contra la trata de personas

A 20 años de la firma del Protocolo de Palermo, académicos y operadores de justicia, así como integrantes de la comunidad jurídica de América y Europa, participan de congreso internacional sobre trata de personas organizado por la OIT y aliados estratégicos.

Noticia | 2 de marzo de 2021

Lima – Un total de 2250 juezas, jueces, fiscales, médicos forenses, equipos multidisciplinarios de asistencia y defensa de víctimas, académicos, entre otros integrantes de la comunidad jurídica de países de América y Europa participaron de la ceremonia inaugural del V Congreso Jurídico Internacional sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud: La Trata de Personas, 20 Años después del Protocolo de Palermo.

El Congreso forma parte de las acciones de la OIT para combatir las formas de esclavitud moderna en el marco del proyecto “Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú”, financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Durante la inauguración del Congreso participaron la Dra. Elvia Barrios Alvarado, presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República y del Poder Judicial del Perú, la Dra. Kari Johnstone, directora en funciones de la Oficina para el Monitoreo y Combate de la Trata de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada, la Dra. Patricia Urteaga, directora de la Maestría en Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Dr. Esteban Pérez Alonso, coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos y representante de la Universidad de Granada, y Philippe Vanhuynegem, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos.

“Desde la adopción del Protocolo de Palermo hace 20 años y los Convenios de la OIT, hemos visto avances sustanciales en los países: marcos normativos fortalecidos, mejores servicios para las víctimas y operadores de justicia mejor preparados”, recordó Vanhuynegem. “Pero existe también un reconocimiento global sobre la necesidad de seguir actuando para erradicar la trata de personas, especialmente ahora que la COVID-19 ha incrementado el riesgo para las víctimas. Por eso, reuniones como esta son de crucial importancia para intercambiar experiencias entre la academia y los sistemas de justicia, que permitan reforzar la investigación, persecución y sanción de la trata de personas”, reconoció.

Entre los 41 expositores que participarán en las seis sesiones del Congreso Internacional (25 ponentes invitados y 16 autores elegidos por un Comité Científico) se encuentra la ex Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, así como reconocidos jueces, juezas, fiscales, funcionarios internacionales y prestigiosos académicos de Argentina, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Portugal y Reino Unido.

Entre los asistentes al Congeso etán integrantes de la comunidad jurídica y académica internacional de numerosos países de todo el mundo: Bárbados, Burkina Faso, Canadá, Emiratos, Eslovenia, Filipinas, Grecia, Marruecos, Panamá, Austria, Costa Rica, Francia, Reino Unido, Suiza, Paraguay, Venezuela, El Salvador, Italia, Uruguay, Nicaragua, Ecuador, Chile, Honduras, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Guatemala, México, España y Perú.

El evento es organizado por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú, la Red Iberoamericana de Investigación sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud y Derechos Humanos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Granada y la Oficina de la OIT para los Países Andinos.

El Congreso se desarrollará en seis sesiones entre el 2 y el 11 de marzo, en las siguientes mesas temáticas. 

  • Mesa 1: El Derecho Internacional de los derechos humanos frente a los desafíos de la trata de personas y otras formas contemporáneas de esclavitud [Actualización: accede al video de la sesión completa AQUÍ]
  • Mesa 2: Experiencias comparadas de persecución y sanción de la trata de personas [Actualización: accede al video de la sesión completa AQUÍ]
  • Mesa 3: Desafíos y avances en la tipificación de los delitos de esclavitud y trabajo forzoso [Actualización: accede al video de la sesión completa AQUÍ]
  • Mesa 4: Desafíos y avances en la tipificación de los delitos de explotación sexual [Actualización: accede al video de la sesión completa AQUÍ]
  • Mesa 5: Desafíos y avances en la sanción penal de nuevas formas de trata de personas desde la perspectiva de género [Actualización: accede al video de la sesión completa AQUÍ]
  • Mesa 6: La perspectiva institucional y de la sociedad civil frente a la esclavitud y la trata de personas [Actualización: accede al video de la sesión completa AQUÍ]