Chile y Perú intercambian experiencias de atención especializada en salud mental de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata
Con apoyo de la OIT, los sectores de Salud y Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú compartieron experiencias de atención especializada en salud mental de víctimas de trata de personas con la Fundación Raíces de Chile.
Lima – El intercambio de experiencias entre los siete Centros de Acogida Residencial Especializados de Trata de Personas (CARE) de Perú y la Fundación Raíces de Chile contó con la participación de la viceministra de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Cynthia Patricia Vila Ormeño.
Vila Ormeño destacó la importancia del trabajo interdisciplinario e intersectorial para la atención de la salud mental de las víctimas de trata de personas, quienes muchas veces requieren de un trabajo especializado para su recuperación y reintegración familiar y social.
Durante la presentación de la Fundación Raíces con respecto a su experiencia en la atención de niñas, niños y adolescente víctimas de trata de personas, desarrollada en coordinación con el Servicio Nacional de Menores (SENAME) de Chile, la psicóloga Ingrid Almendras compartió con los profesionales peruanos la aplicación de diferentes enfoques en el proceso de reparación de las víctimas y la necesidad de hacer efectivo su derecho a vivir en familia (reintegración). Asimismo, la profesional de la salud mental compartió algunas estrategias empleadas para continuar con el abordaje integral de este problema, a pesar de las limitaciones que actualmente existen por la pandemia de la COVID-19.
Por su parte, Jesús Medina, psicólogo de la Unidad de Servicios de Protección Especial de Niñas, Niños y Adolescentes del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), compartió con los asistentes al evento la experiencia de los CARE en Perú. Medina resaltó la importancia de la realización de un adecuado diagnóstico psicológico durante el proceso de recuperación de las víctimas, a fin de elaborar planes de trabajo integrales que contribuyan a una plena reintegración a la vida en sociedad de las víctimas de este delito.
Miguel Huerta Barrón, director de la Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP, recogió la experiencia de articulación para atender temas de salud mental de los CARE de Lima, Cusco, Loreto, Puno y Madre de Dios. Los responsables de los Centros resaltaron la necesidad de continuar fortaleciendo vínculos con los centros de salud mental comunitaria del Ministerio de Salud para la atención de las víctimas de trata de personas, mientras se encuentran en los CARE y a su egreso. La ONG Corporación Opción de Chile también coincidió en la relevancia de propiciar el trabajo conjunto entre los servicios de atención a víctimas.
Huerta Barón, del MIMP y July Caballero Peralta, de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA), asumieron el compromiso de fortalecer la coordinación entre ambos ministerios, así como mejorar la articulación entre los CARE y los centros de salud mental comunitarios para la atención a víctimas de trata de personas.
Philippe Vanhuynegem, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, saludó el compromiso asumido por el MIMP de promover la atención especializada de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas. "Ahora más que nuca, la atención de la salud mental de las víctimas de trata debe ser una prioridad", comentó Vanhuynegem.
"La pandemia generada por la COVID-19, así como las respuestas del gobierno para contenerla, pueden generar en las víctimas -de trata de personas- una estadía aún más compleja en los centros de acogida, debido a que ahora, además del trauma ocasionado por la explotación, se suman una serie de sentimientos abrumadores por su salud y la de sus familiares", agregó Vanhuynegem.
Finalmente, Olga Mercedes Villalobos Manrique, directora de la Unidad de Servicios de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del INABIF, motivó a las y los participantes a continuar desarrollando capacidades para el trabajo especializado con las víctimas de trata de personas.
La clausura del evento realizado en el marco del proyecto "Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú" estuvo a cargo de María del Carmen Santiago, directora de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP, quien manifestó que "con el apoyo de la OIT, el diálogo entre el MIMP y el MINSA se fortalecerá a fin de garantizar una adecuada recuperación de la salud mental y reintegración de las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en el Perú".