OIT promueve el cooperativismo en regiones algodoneras del Perú
Con Think.COOP y Start.COOP, metodologías de bajo costo y fáciles de replicar, OIT fortalece las capacidades de pequeños agricultores y funcionarios locales de regiones algodoneras del Perú para la creación de cooperativas eficientes

La OIT considera a las cooperativas como medios importantes para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de mujeres y hombres, y para mejorar los ingresos familiares, especialmente en entornos rurales, contribuyendo así a la prevención del trabajo infantil.
“Las cooperativas ponen a disposición de sus miembros infraestructura y servicios esenciales para mejorar sus iniciativas emprendedoras, y tienen una probada trayectoria en materia de creación y mantenimiento del empleo”, aseguró Rocío Valencia, coordinadora nacional del proyecto Algodón con Trabajo Decente, que implementa la OIT en Perú.

Think.COOP y Start.COOP son herramientas de la OIT de bajo costo y fáciles de replicar, para aquellas personas que están interesadas en iniciar y lanzar una cooperativa de una manera participativa y eficiente.
Think.COOP brinda información básica sobre el modelo empresarial cooperativo, sus principales beneficios y desafíos, y permite a los participantes decidir de manera informada si una cooperativa resulta una opción de negocio adecuada para ellos. Start.COOP desarrolla de manera participativa cada una de las fases del proceso de formación de una cooperativa: identificar el modelo de negocio, investigar la viabilidad del negocio, preparar el plan de negocio y definir la estructura organizacional de la cooperativa.
Rolando Ortega, director de Promoción Agraria de Ica, resaltó la importancia del taller porque les permite mejorar sus conocimientos para capacitar a los productores agropecuarios de la región.

Nosotros utilizaremos esta metodología para fortalecer las organizaciones de nuestros productores e impulsar su formalización."
Rolando Ortega, director de Promoción Agraria de Ica
- La importancia de adaptar la conducción del taller y la metodología a las necesidades del grupo con el que se trabaja
- Nuevas metodologías participativas que promueven la construcción colectiva del conocimiento y no la mera transmisión de información a los participantes
- Herramientas didácticas y dinámicas de facilitación novedosas y atractivas
- Metodologías de aprendizaje centradas en el participante y no en el capacitador


Llegué con pocas herramientas, ahora sí puedo llevar a cabo una asamblea, hacer que la gente participe."
Alan Zapana, presidente de cooperativa agraria
Rocío Valencia, coordinadora del proyecto Algodón con Trabajo Decente en Perú, destacó el compromiso de la OIT para acompañar y asistir técnicamente la implementación de estos planes de acción.
Señaló que se hará un acompañamiento a través de la organización COPEME a las personas que estén aplicando las metodologías de OIT y que, a inicios del 2020, se realizará un curso de refuerzo dirigido a aquellos que demuestren haber aplicado parcial o totalmente Think.COOP y Start.COOP en el sector algodonero.
El taller se realizó en el marco del proyecto de la Unión Europea que implementa la OIT “Eliminación del trabajo infantil y el trabajo forzoso en las cadenas de valor del algodón, textil y confecciones: un enfoque integrado” y del proyecto Cooperación Sur-Sur para la Promoción del Trabajo Decente en los Países Productores de Algodón de África y América Latina