¿Cuál ha sido el impacto de la COVID-19 en el mundo del trabajo de las mujeres en los países del Cono Sur de América Latina?

Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en el mundo del trabajo y la crisis producida por la COVID-19 ha agravado la situación. Poner a las mujeres en el centro de la recuperación, es una medida clave, señala la OIT.

Noticia | 8 de marzo de 2021
Santiago de Chile.- Pese a los avances experimentados en materia de igualdad de género en años recientes, en los países del Cono Sur de América Latina persisten numerosas brechas de género en el mundo del trabajo, situación que se ha agravado producto de la crisis sanitaria, económica y social producida por la pandemia por COVID – 19.

De acuerdo a datos de la OIT, las mujeres se han visto especialmente afectadas por la crisis, lo que ha ocasionado fuertes salidas de la fuerza de trabajo, desempleo y grandes demandas de cuidados no remunerados.

En el caso de Chile, por ejemplo, el impacto se tradujo en una reducción de su participación laboral del 49,3% en 2019 al 45,3% en 2020. En cuanto a la brecha entre hombres y mujeres de la tasa de ocupación, ésta se amplió, al alcanzar un 60,3% y 40,4% respectivamente (INE, 2020).

Por otra parte, los problemas de inserción laboral de las chilenas también se expresan en una tasa de desocupación (11%) mayor que la de los hombres (10,6%); en salarios menores (77% respecto de los salarios de los hombres); en una concentración de la ocupación relativamente mayor en los sectores de servicios (85,8% del empleo de las mujeres frente al 60,6% del empleo de los hombres), que además fue uno de los sectores más afectados por la crisis.

En materia de informalidad, en el cuarto trimestre de 2020 se generaron más puestos de trabajo respecto del tercer trimestre, pero una importante proporción fueron de carácter informal (67,8% del empleo de las mujeres frente al 64,7% del empleo de los hombres) (INE, 2020) [Revisar infografía Chile]

En el caso de Paraguay, las mujeres tienen una participación laboral menor que la de los hombres (57,4% versus el 83,5%). La inserción en el mercado laboral también es menor: la tasa de ocupación de los hombres (78,6%) también es mayor que la de las mujeres (51,6%).

La desocupación femenina (10,2%), es mayor que la de los hombres (5,9%) y sus salarios son el 85,6% respecto de los salarios de sus pares varones. Estos factores además, repercuten en una baja cobertura de la seguridad social (20,8% versus el 22,4% de los hombres) [Revisar infografía Paraguay]

En Uruguay, en tanto, la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo es de un 54,9% en comparación con el 68,3% para los hombres. La tasa de ocupación para estos últimos es de 62,4% mientras que para las mujeres de un 48,0%; y la tasa de desocupación de las mujeres es de 12,6%, cifra mayor que la de los hombres (8,7%) (INE, diciembre 2020).

En cuanto a los salarios, los de las mujeres representan un 78,6% del de los hombres, y persiste una concentración de la ocupación relativamente mayor en los sectores de servicios (87,8% del empleo de las mujeres frente al 61,1% del empleo de los hombres) [Revisar infografía Uruguay]

En este contexto, y con motivo del Día Internacional de la Mujer 2021, la OIT reiteró el llamado a poner a las mujeres en el centro de las políticas y medidas adoptadas para la recuperación, para ayudar a enfrentar los efectos de esta crisis sin precedentes.

“Esto requiere un liderazgo fuerte, transparente y sostenido, en el que las mujeres ocupen un lugar central en las decisiones y planes y participen activamente en los procesos”, señaló durante esta jornada el Director General de la OIT, Guy Ryder.