El impacto de la Covid-19 en el Sistema de Normas de la OIT: Oportunidades y desafíos para el tripartismo en A.Latina y el Caribe

Más de 200 representantes de Gobiernos, organizaciones de trabajadores y organizaciones de empleadores de América Latina y el Caribe, se congregaron en un seminario virtual que analizó las principales implicancias del aplazamiento de la 109º Conferencia Internacional del Trabajo a 2021.

Noticia | 14 de agosto de 2020
Santiago de Chile.- Con el objetivo de analizar y dialogar en torno a las principales oportunidades y desafíos que presenta el aplazamiento de la 109º Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT (CIT) a 2021, debido a la pandemia, el pasado jueves 13 de agosto la OIT realizó un seminario virtual que congregó a más de 200 representantes de Gobiernos, organizaciones de trabajadores y organizaciones de empleadores de Estados Miembros en América Latina y el Caribe.

El evento, que fue organizado por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina en conjunto con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y el Departamento de Normas de OIT en Ginebra, contó con el saludo inicial de Vinícius Pinheiro, Director Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe quien destacó la importancia de este encuentro para “contribuir a una mejor comprensión de lo resuelto y en favor del cumplimiento de las medidas adoptadas”.

Luego, el jefe del Servicio de Aplicación de Normas de OIT Ginebra, Horacio Guido, entregó detalles respecto a la Decisión del Consejo de Administración sobre las obligaciones de los Estados Miembros en materia de presentación de memorias a raíz del aplazamiento de la CIT a 2021. En su exposición, Guido destacó que la obligación de los gobiernos para este año radica principalmente en proporcionar información adicional y actualizaciones a las enviadas en 2019. A la vez, durante 2020 se pueden informar hechos nuevos de relevancia que hayan ocurrido en virtud del Artículo 22 de la Constitución de la OIT.

Horacio Guido además destacó la importancia de toda la información que organizaciones de trabajadores y de empleadores puedan transmitir en este proceso, pues contribuyen a generar una visión más completa de la aplicación de los Convenios en cada país, y por ende, aportan también al examen que posteriormente realizan los órganos de control de la OIT.

La segunda exposición estuvo a cargo del Especialista en Normas Internacionales del Trabajo y Relaciones Laborales de la Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Humberto Villasmil, quien entregó información complementaria acerca de las memorias sobre instrumentos relativos al empleo presentadas en virtud del Artículo 19 de la Constitución de la OIT en 2019, señalando las novedades que hubieran podido producirse en la legislación y la práctica nacional.

Posteriormente Sergio Paixão, Especialista en Normas Internacionales del Trabajo y Pueblos Indígenas de la Oficina de la OIT en San José, Costa Rica, aportó información complementaria acerca de las memorias sobre instrumentos relativos al empleo, destacando en particular, la oportunidad que tienen los Gobiernos de presentar en detalle las iniciativas que llevaron a cabo en sus respectivos países en relación a la COVID-19, para enfrentar la crisis, promover el diálogo social y los planes de recuperación con trabajo decente que puedan estar llevando adelante.

El seminario contó con la moderación de Anna Torriente, jefa de unidad y especialista en los convenios de empleo, diálogo social y categorías particulares de trabajadores del Departamento de Normas, de OIT Ginebra.

Durante el encuentro, además, se abrió un espacio para resolver dudas y consultas de los participantes, quienes presentaron a los panelistas sus inquietudes respecto a plazos, contenidos y pasos a seguir en los meses siguientes y hasta la edición 2021 de la CIT.

El cierre del evento estuvo a cargo de Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina.