Panorama Laboral 2018
Desocupación disminuyó en México, pero informalidad sigue alta
La tasa de desocupación continuó disminuyendo, pero muy poco: de 3.5% en 2017 a 3.3% en 2018. La tasa de participación femenina en México (43.4%) continúa siendo de las más bajas de la región.

La tasa de participación de los hombres disminuyó ligeramente (de 77.6% en 2017 a 77.4% en 2018), pero aún sigue estando muy por encima de la tasa de participación de las mujeres, la cual pasó de 42.9% en 2017 a 43.4% en 2018. El salario promedio real de las mujeres representa el 82.4% del salario promedio real de los hombres.
Entre las razones estructurales de las brechas de género está la inequidad que comienza dentro de los hogares. De acuerdo a las estadísticas nacionales, un hogar mexicano necesita para funcionar un promedio de 30 horas semanales de trabajo doméstico no remunerado y no delegable a una trabajadora del hogar “por ejemplo, todo el trabajo que se necesita para hacer las cuentas de la casa, llevar a los niños al doctor, contarles un cuento a los niños antes de dormir”, señaló Hugo Ñopo, Especialista Regional en Economía del Trabajo de la OIT.
“De estas 30 horas semanales, 24 las proveen mujeres. Es decir, al interior de nuestros hogares ya se están dando inequidades de género en las asignaciones de tareas no remuneradas que sí marcan pautas en lo que va a suceder después en los mercados de trabajo”, remató Ñopo, coordinador del estudio.
Si bien en México la tasa de desempleo juvenil es una de las más bajas de América Latina y el Caribe (7%), todavía hay un rezago importante en la calidad de sus empleos.
La informalidad es todavía alta (51.7% de ocupados en sectores no agrícolas en 2017), pero hay señales de mejora por el crecimiento del empleo asalariado registrado en 2018: 4.2% Gerardina González Marroquín, Directora de la Oficina País de la OIT para México y Cuba, mencionó que “tenemos el enorme reto de combatir la informalidad que afecta a 140 millones de personas en América Latina y el Caribe, de los cuales 30 millones están en México”.
La participación relativa del empleo asalariado continúa reduciéndose, tendencia que se observa desde el año 2012. En 2018, además, aumentó la proporción de empleadores y de trabajadores por cuenta propia.
El salario promedio mensual ha bajado desde 2012, en el sector público más que en el privado. Sólo aumentó el salario promedio en el trabajo doméstico. Por su parte, el salario mínimo real se incrementó 5.2% de 2017 a 2018 (tercer trimestre), el cual representa el 34.2% del salario promedio del sector privado.
Además de Ñopo, vía skype, también participaron durante la presentación Gerardina González, Directora de la Oficina de la OIT para México y Cuba, y Noémie Feix, Oficial Nacional de Empleo de la Oficina de la OIT para México y Cuba.