Ministerio del Trabajo de Colombia y la OIT inician proyecto “Emprendiendo Sueños”
El objetivo es contribuir con la restitución de las capacidades laborales y productivas a 24 sujetos de reparación colectiva, víctimas del conflicto armado, por medio de iniciativas de perfiles productivos.

Los expertos de la OIT en conjunto con funcionarios del Mintrabajo ya iniciaron las visitas de acompañamiento para una eficiente planificación técnica de los perfiles productivos, buscando que sean sostenibles en el largo plazo. El objetivo es aportar a la reconstrucción del tejido social a través de la ejecución de una medida de estabilización socioeconómica.

- Antioquia (La Chinita, La Granja, Pueblo Zenú los Almendros y comunidad del 90, Corregimiento de Puerto López, Villagrande, Chaparrosa y la Esperanza, Comunidad de San Rafael),
- Bolívar (Alta Montaña y CC Santo Madero),
- Chocó (Resguardo Tanela, Pueblo Gunadule Arquia y Caimanes, Cuencas de Jiguamiandó, Consejo Comunitario local de Tanguí, Comunidad afro de Bellavista, Comunidad Émbera Dóbida de Bojayá),
- Cauca (San Andrés de Pisimbalá Campesino, Pueblo Ancestral de Ambaló, CC río Cauca comunidad de San Miguel, CC Zanjón de Garrapatero),
- Caldas (Resguardo San Lorenzo),
- Córdoba (CC San José de Uré),
- Cesar (Guacochito, Badillo),
- Guajira (Nuevo Espinal),
- Magdalena (Bejuco Prieto), y
- Norte de Santander (Comunidad del municipio de La Esperanza).

Asimismo, las comunidades trabajan en actividades vinculadas a la producción de alimentos a partir de semillas ancestrales, el cultivo de limón Tahití, la producción de yuca con transformación y la producción y comercialización de artesanías. Se cuenta también con una planta de procesamiento de residuos sólidos, un centro de acopio para producción agrícola, una granja porcícola y un vivero agroforestal.

“Con este programa estamos impactando positivamente a los hogares campesinos y familias pertenecientes a grupos étnicos de las zonas rurales más apartadas de Colombia, propiciando así la generación de ingresos para una mejor calidad de vida de las víctimas del conflicto armado”, afirmó Melva Díaz, funcionaria principal de programa y alianzas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos en Colombia.
