OIT se reúne con actores vinculados a la actividad pesquera en Perú para promover el trabajo decente en el sector

Durante las sesiones de trabajo se recogió información que permitirá mejorar la implementación del nuevo proyecto para la promoción de la justicia social y el trabajo decente de las trabajadoras y trabajadores pesqueros.

Noticia | 1 de agosto de 2022

Lima – OIT se reunió con representantes de entidades públicas, organizaciones de trabajadores y gremios empresariales peruanos vinculados con la actividad pesquera para compartir y validar los resultados esperados del proyecto Fortalecimiento del trabajo decente en el sector pesquero en Ecuador y Perú.

El proyecto de OIT, que se implementará en los dos países andinos con apoyo del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), apunta a promover condiciones de trabajo decente para las y los pescadores a través del diálogo social.

El proyecto, además, abordará los desafíos ligados a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que amenaza la sostenibilidad de la actividad y pone en riesgo los recursos pesqueros y los medios de vida de los pescadores y sus familias.

"Desde OIT somos conscientes de que la pesca es una de las ocupaciones más arduas y peligrosas, y que las condiciones laborales en el sector deben abordarse de forma urgente", reconoció Italo Cardona, director de la OIT para los Países Andinos.


Esta jornada es una oportunidad para garantizar que los diferentes actores, tanto del mundo del trabajo como del sector productivo, tengan la posibilidad de articularse y aunar esfuerzos alrededor de mejorar la cadena de suministro del sector pesquero promoviendo el trabajo decente.

Italo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

Por ello, la OIT ha desarrollado reuniones específicas con sus constituyentes para conocer sus necesidades en la materia, analizar desafíos de manera conjunta y establecer alianzas estratégicas que permitan garantizar empleo de calidad entre quienes se dedican a la pesca.

"El proyecto es muy importante para todas las autoridades reunidas a efectos de tomar conciencia sobre la relevancia que tiene el fortalecimiento del sector pesquero. Consolidar una actividad bien desarrollada bajo el cumplimiento de los derechos laborales", aseguró Elard Salvador, jefe de la Unidad de Capacitación Portuaria de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Por su parte, Christian Diaz Campos, asesor legal de la Pesquera Capricornio S.A , reconoció lo fundamental de la articulación. "Se debe promover el intercambio de opiniones y ello debe contribuir al proceso de implementación y mejoras de políticas. Asimismo, ejecutar programas en beneficio del sector, todo lo que pueda aportar siempre será bien recibido".

Juan Pedro Chang, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), también coincidió en la importancia de la creación de una hoja de ruta. Al respecto mencionó que "debe constituirse una ruta para el cambio que ayude a mejorar las actividades pesqueras con enfoque de desarrollo sostenible, trabajo decente y derechos humanos".

Durante tres días, representantes de gobierno, organizaciones de trabajadores y de empleadores, y especialistas en el sector pesquero trabajaron en el análisis y validación de los productos y resultados esperados del proyecto de OIT.

Las sesiones de trabajo sirvieron también para recoger información nueva que permita mejorar el diseño de las intervenciones e identificar los roles de cada actor en el camino hacia un sector con trabajo decente.

Al respecto, Laura VanVoorhees, jefe de equipo y oficial senior de Relaciones Internacionales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), precisó que es realmente fundamental consultar a las partes interesadas desde el inicio del proyecto.


Hubo mucha energía y compromisos positivos para apoyar el trabajo decente en el sector pesquero de la región. Si bien se ha puesto de manifiesto que hay muchos retos en la cadena de suministro de los productos del mar, soy optimista en cuanto a que este proyecto reunirá a las principales partes interesadas para apoyar el trabajo decente en el sector pesquero.

Laura VanVoorhees, jefe de equipo y oficial senior de Relaciones Internacionales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos

"La OIT acompañará a los actores sociales en esta ruta desafiante pero urgente para un país como el Perú, en donde la pesca ofrece amplias oportunidades para la generación de empleo, y puede contribuir significativamente con la reducción de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo y sostenible”, concluyó el director de la OIT para los Países Andinos.