Mujeres jóvenes víctimas de trata en Perú fortalecen sus habilidades empresariales y reciben capital semilla para emprender
Con metodología de desarrollo empresarial de OIT, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) en Perú promueve la reintegración social de jóvenes víctimas de trata a través de pequeños emprendimientos.
Lima – Andrea, una joven víctima de trata en Perú, se reintegra hoy a la vida económica y social de la mano de su pequeño emprendimiento: la venta de huevos de codorniz. Para poder hacer realidad este negocio, Andrea desarrolló habilidades empresariales gracias a la metodología GET Ahead de la OIT, a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF).
Andrea fue una de las jóvenes que, en el marco del piloto de integración económica de víctimas de trata, recibieron no solo capacitaciones y asistencia técnica, sino también capitales semilla para materializar sus planes de negocio. “Estoy muy agradecida y contenta por la oportunidad que se me ha brindado”, comenta Andrea, quien a raíz de la pandemia, se vio obligada a tomar el puesto de su madre en el trabajo debido al alto riesgo que representaba para ella su avanzada edad ante el virus de la COVID-19.
“Tras dos años de pandemia, me siento afortunada de poder iniciar este emprendimiento de la mano de mi madre. Su experiencia en el negocio, sumada a los conocimientos que he adquirido durante el proceso de capacitación, permitirán que juntas podamos salir adelante.
Andrea, participante del piloto de integración económica de víctimas de trata
Al igual que Andrea, Camila también fue víctima del delito de trata de personas en Perú, sin embargo, hoy es otra de las jóvenes que puede poner en marcha un negocio propio gracias a la capacitación empresarial y al capital semilla recibido. Originaria de Venezuela, en donde aún se encuentran su madre e hija, Camila continúa su proceso de reintegración a través de la venta de calzado por medio de plataformas digitales.
Camila espera poder hacer de su emprendimiento el punto de partida para una nueva etapa en su vida junto a su madre e hija. “Quisiera que mi madre e hija, que están en Venezuela, vieran este momento. Seguro estarían orgullosas de mí”, dice Camila. “Pondré todo de mi parte para salir adelante por mi familia”, agrega.

Gloria Palomino, coordinadora y educadora del Centro de Acogida Residencial Especializado (CARE) del INABIF, manifestó que “la metodología transferida por la OIT será de gran apoyo en la tarea que tienen los CARE de apoyar a las mujeres víctimas de trata en su proceso de reinserción a la vida económica y social a través de la recuperación de sus medios de vida".
“Las participantes no solo han recibido capacitaciones en finanzas, gestión de riesgos, marketing y operaciones, sino que también contarán con apoyo individualizado y sesiones de coaching, a fin de garantizar la sostenibilidad y viabilidad de sus planes de negocio.
Gloria Palomino, coordinadora y educadora del CARE
Entre 2015 y 2021 se registraron 8842 denuncias por el delito de trata de personas en el Perú, según el informe “La respuesta del Ministerio Público frente a la trata de personas” publicado en junio. El informe del Ministerio Público, que contó con el apoyo y asistencia técnica de la OIT, resalta además que, en 2021, las Fiscalías Especializadas en Trata de Personas registraron 860 víctimas por el delito de trata de personas; el 80% de estas víctimas eran mujeres.
GET Ahead: una opción para el empoderamiento
El programa de formación y coaching de la OIT, GET Ahead, desarrolla habilidades empresariales en mujeres en condición de vulnerabilidad para eliminar los obstáculos que estas enfrentan al momento de iniciar o emprender su propio negocio.
Asimismo, por medio de actividades interactivas y prácticas, las mujeres participantes del programa GET Ahead comparten sus experiencias con las demás, promoviendo el desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas fundamentales para el éxito de sus negocios.
El piloto de integración económica de víctimas de trata se lleva a cabo como parte de las actividades del proyecto “Alianzas en Acción para Terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú” , ejecutado en el Marco de la Alianza de Cooperación para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (CPC), financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. El piloto se inscribe también en las acciones del proyecto de "Reactivación de las mipymes" de la OIT.