Bolivia

OIT y ITC analizan sectores en Bolivia con mayor potencial de exportación y generación de empleo tras la pandemia

Los sectores de productos derivados de animales y vegetales, y en cierta medida, la industria maderera y papelera, mostraron mayor resiliencia durante la crisis y el mayor crecimiento en la recuperación.

Noticia | 16 de febrero de 2022

La Paz — Teniendo en cuenta los patrones de comercio de Bolivia y los cambios globales suscitados por la pandemia, el reciente estudio realizado por la OIT y el Centro Internacional de Comercio (ITC, por sus siglas en inglés) busca determinar los sectores y mercados con mayor potencial de crecimiento para las exportaciones del país.

Si bien la pandemia generada por la COVID-19 en 2020 afectó fuertemente a las exportaciones bolivianas, la rápida recuperación de los primeros ocho meses de 2021 permitió superar los niveles previos a la emergencia sanitaria.


Los resultados indican que, aún teniendo en cuenta los efectos de la pandemia, existe un amplio potencial de crecimiento en las exportaciones de Bolivia hasta 2025. Ese potencial crecimiento en las exportaciones se asocia a fricciones existentes en el comercio actual y al crecimiento esperado para los próximos años.

Chandni Lanfranchi, oficial técnico para desarrollo de PYMES y formalización

De acuerdo al estudio, el 70% del potencial de crecimiento en las exportaciones se concentra en ocho productos principales: residuos de soya, aceites brutos y refinados de soya, estaño en bruto, castañas amazónicas, alcohol etílico, bananas y artículos de joyería.

Para la castaña amazónica y el aceite de soya refinado, sin embargo, el espacio de crecimiento en las exportaciones se encuentra mayormente en los mercados ya existentes, mientras que para los demás productos principales, el crecimiento podría darse mayormente a través de la diversificación de mercados.

El 30% del potencial de crecimiento restante se distribuye entre múltiples sectores. Se observa que el maní, el sésamo y la chía tienen potencial para incrementar las exportaciones significativamente.

Asimismo, se identifica también potencial de crecimiento en las exportaciones de cereales y legumbres. Para los cereales, el potencial de crecimiento identificado se refiere, entre otros, a los granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua).

Finalmente, a pesar de que Bolivia tiene la mayor población de llamas y la segunda mayor población de alpacas en el mundo, la productividad en la extracción de fibras ha sido tradicionalmente baja.

A pesar de ello, este sector resulta prometedor para la diversificación de las exportaciones a productos de indumentaria de mayor valor agregado, dado que Bolivia posee una clara ventaja comparativa en pelo fino cardado o peinado, y en hilados con un alto contenido de lana o pelo fino.

Impacto del crecimiento de las exportaciones en la generación de empleo

Al aumentar sus exportaciones, los distintos sectores pueden tener un impacto muy variado en el empleo total. En este sentido, los sectores con mayor potencial de generación de empleo en toda la economía por dólar de exportaciones son los cereales, las frutas y la carne.

De materializarse completamente el potencial de exportación identificado, la creación de empleo asociado sería como máximo de 402,487 nuevos puestos de trabajo. Un 10% de ellos serían generados directamente en los sectores que aumenten sus exportaciones, mientras que el 29 y 61% serían creados en otros sectores por los aumentos asociados en la demanda de insumos y en la demanda final respectivamente.

Entre los ocho productos con mayor potencial de crecimiento en las exportaciones, aquellos que generarían más empleo en total son los productos derivados de la soya. El empleo generado no sería en su propio sector, pues más del 98% del empleo sería generado a través del crecimiento asociado en la demanda de insumos y en la demanda final.

Por el contrario, la castaña amazónica y la banana pueden generar más empleo directamente, pero tienen menores efectos fuera de su propio sector.