Colombia
OIT sigue apostando por los jóvenes de Bogotá
Fortalecer las competencias y habilidades de los jóvenes es un objetivo muy importante para la OIT, quien de la mano de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) y la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (ATENEA), apuestan por la continuidad en la implementación de estrategias que favorezcan las vías para la generación de ingresos y el trabajo decente desde la formación para este grupo poblacional en Bogotá.
Bogotá — Jóvenes a la U en 2022, da continuidad al trabajo que inició con el programa Reto a la U en el período 2020-2021, fortaleciendo los esfuerzos técnicos junto a la SED y ATENEA para desarrollar una ruta de formación complementaria que permita elevar las habilidades para el siglo XXI de los jóvenes, esto por medio del diplomado de la OIT en Generación de Ingresos y Cohesión Social, atendiendo a las necesidades de formación y cualificación que potencien las oportunidades de los participantes para mejorar su calidad de vida.
A lo anterior, se suma el diseño e implementación de un nuevo componente de Pasantía Social dentro del programa, en donde se pondrán en marcha módulos de formación, un manual operativo, un esquema de seguimiento y evaluación operativo, requerimientos y variables para el desarrollo de un banco de ofertas.
El propósito fundamental de la Pasantía Social dentro del programa Jóvenes a la U es la creación de valor público y social a través de la cualificación de competencias ciudadanas de los jóvenes participantes, para la adopción del concepto de retribución social, así como la consolidación del sentido de pertenencia y arraigo por Bogotá, por medio de la certificación de mínimo 32 horas de Pasantía Social por cada período académico financiado por el Distrito.
En la Pasantía Social, los participantes de Jóvenes a la U podrán participar en iniciativas que están orientadas hacia la gestión del crecimiento local de los territorios, con acciones encaminadas al acompañamiento y fortalecimiento de las ideas que promuevan el desarrollo social en las localidades, así como la participación y contribución con sus capacidades ciudadanas en espacios institucionales o del sector productivo, entre otros.
De igual forma, se continuará consolidando la herramienta de Rutas y Trayectorias para que los jóvenes puedan identificar alternativas de movilidad educativa, formativa y ocupacional, ajustando la oferta de la formación del programa Jóvenes a la U con la demanda de ocupaciones. Adicionalmente se va a trabajar un esquema de herramientas para el seguimiento y monitoreo, así como una ruta de atención integral a este proceso.
La OIT, con el fin de asegurar el éxito del programa, realizará una gestión interinstitucional de la mano de diferentes entidades y aliados estratégicos que forman parte del programa Jóvenes a la U, abriendo espacios para realizar la Pasantía Social como una oportunidad valiosa de generación de tejido humano colaborativo, que contempla el compromiso de todos para la construcción de la ciudad, una Bogotá inclusiva y determinada a salir adelante frente a las dificultades que aún deja la pandemia, y para afianzar la recuperación centrada en las personas que no deje a nadie atrás.