Colombia
Formándonos para el Futuro: un programa de OIT y el Ministerio de Trabajo de Colombia que transforma la vida de las víctimas del conflicto armado
Este año se espera vincular a más de 1600 víctimas del conflicto armado de 27 municipios del país.
Bogotá - El Ministerio del Trabajo de Colombia en alianza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por tercera vez consecutiva, unen esfuerzos para implementar Formándonos para el Futuro, el programa de formación para el trabajo que permitirá mitigar las barreras de acceso al empleo formal para las víctimas del conflicto armado.
En su primera versión en 2019, el programa transformó la vida de 1568 participantes en 16 municipios del país, mientras que durante el 2020 fueron 1798 las personas vinculadas de 20 municipios. Desde entonces, la implementación de nuevas estrategias como una metodología funcional para la política pública, la implementación de una ruta de empleabilidad y el fortalecimiento del seguimiento y monitoreo a través de una plataforma virtual, le han dado un valor agregado.
Para su segunda versión en 2020, la emergencia sanitaria por la COVID-19 declarada en el mundo no fue ajena al desarrollo del programa; por tal razón, este se ajustó a la “nueva normalidad” e implementó plataformas que permitieron su desarrollo desde la virtualidad, manteniendo su calidad y entregando a las víctimas del conflicto armado una amplia oferta de programas acorde a sus necesidades y a la demanda del sector productivo.
La pandemia ha sido un reto para muchos sectores del trabajo y la economía, sin duda, y para Formándonos para el Futuro no ha sido la excepción, por eso todos los actores que han hecho posible esta iniciativa en los últimos años, vuelven a aunar esfuerzos para la versión 2021. En ese sentido, se han creado alianzas territoriales con los centros de formación en cada municipio para poner a disposición de los participantes, las herramientas y plataformas digitales que les permitan lograr una formación técnica laboral desde la modalidad virtual.
En esta nueva versión los participantes tendrán acceso a procesos de formación complementaria relacionados con emprendimiento, asociatividad, habilidades blandas, derechos fundamentales en el trabajo, networking y herramientas básicas de Office.
Este año, el programa inició su formación con una transferencia internacional en intereses formativos y ocupacionales por parte de la experta internacional Rakel del Frago, evento que estuvo dirigido a todas las Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (IETDH), las cuales son avaladas por el Comité Técnico de Formándonos para el Futuro.
De igual forma, los participantes han estado asistiendo a las reuniones de bienvenida e inducción en las diferentes regiones del país de forma virtual, donde se les han entregado todas las indicaciones y herramientas para iniciar su formación.
¿Quiénes pueden acceder a Formándonos para el Futuro?
Las personas que deseen participar del programa deberán ser mayores de 18 años, estar inscritas y reconocidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), contar como mínimo con noveno grado de escolaridad, tener un computador o tableta, no haber participado de programas de formación técnica laboral en vigencias anteriores ofertados por el Ministerio de Trabajo y tener disponibilidad de tiempo.
Asimismo, los interesados iniciarán un proceso de preinscripción en el que se validará que, efectivamente se encuentren registrados en las bases de datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas (UARIV).
La etapa de formación tendrá una duración mínima de 1000 horas, distribuidas en dos etapas: etapa lectiva y etapa productiva.
En ese sentido, Formándonos para el Futuro busca fortalecer y mejorar la pertinencia de la formación de talento humano de manera que responda a la demanda del sector productivo de cada región, y a su vez ofrezca servicios de mejor calidad y sostenibilidad en el tiempo.
Se debe tener en cuenta que, debido a las medidas para contener el avance de la COVID-19, se contemplan los siguientes requisitos adicionales para permitir el correcto desarrollo del programa durante la pandemia:
- Tener interés en realizar la formación técnica laboral de manera virtual.
- Contar con medios tecnológicos (computador o tableta) para la realización de la formación.
- Tener acceso a internet. No es obligatorio que tenga activo el servicio, pero sí que la zona tenga cobertura. Además, el programa entregará a los participantes seleccionados un auxilio mensual de conectividad.
Las personas seleccionadas recibirán durante el programa un auxilio mensual de conectividad por $107.000 mil pesos, un bono de canasta familiar mensual por $200.000 mil pesos, un kit de bioseguridad con alcohol, gel antibacterial y tapabocas, un kit escolar con esfero, cuaderno, tula, USB, dos camisetas y un pantalón, así como acompañamiento con enfoque psicosocial de género.
Formándonos para el Futuro, un programa que le sigue apostando al cierre de brechas y a la mitigación de barreras de acceso al empleo formal, transformando las vidas de su población participante y construyendo un legado esperanzador.