Perú es destacado por sus avances en la erradicación del trabajo infantil, la trata de personas y el trabajo forzoso
Perú se suma a los países pioneros de la Alianza 8.7. Es el segundo país de América Latina y el Caribe en sumarse a esta iniciativa, y se convierte así en un promotor mundial para contribuir al logro de la meta 8.7 de la Agenda 2030.

La Alianza 8.7 es una iniciativa mundial que busca la cooperación entre países del mundo, organizaciones internacionales y sociedad civil para alcanzar esta meta de la Agenda 2030. En este grupo destacan los llamados “países pioneros”, que son aquellos comprometidos con acelerar el ritmo de reducción del trabajo infantil, que cuentan con políticas y planes nacionales en la temática y que, por lo tanto, están en posición para inspirar a otros países a intensificar su compromiso político con la prevención y erradicación de estas formas inaceptables de trabajo.
El Perú, reconoció la OIT, ha dado importantes avances en este sentido, que incluyen: fortalecer los planes nacionales y los marcos legales en la lucha contra el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas, impulsar sistemas de protección para las víctimas de estos flagelos y capacitar a los actores sociales clave en la erradicación de estas problemáticas.
El Director de la OIT para los Países Andinos, Philippe Vanhuynegem, felicitó al Perú por formar parte del grupo de 17 países pioneros a nivel mundial. “Más de 1 millón de niños, niñas y adolescentes trabajan hoy en el Perú. La cifra aún es importante, pero los avances y esfuerzos del país también lo son”, añadió Vanhuynegem durante el taller “Perú, país pionero de la Alianza 8.7: hacia un país libre de trabajo infantil y trabajo forzoso”, organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Organización Internacional del Trabajo.
Vanhuynegem también destacó que desde 2014, con la creación de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe de Trabajo Infantil, Perú ha demostrado ser parte de un trabajo conjunto entre los países por luchar de manera unida contra este flagelo que afecta a 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.
“Hago un llamado a las autoridades para la dedicación de presupuestos hacia la prevención y erradicación del trabajo infantil. Sin ello, es difícil de acelerar los compromisos con la ciudadanía y la comunidad internacional”, señaló el Director de la OIT para los Países Andinos.
Por su parte, la Ministra de Trabajo del Perú, Sylvia Cáceres, reafirmó la voluntad política del Gobierno peruano a través de sus diferentes sectores y en todo el territorio nacional en acelerar los procesos de eliminación del trabajo infantil y el trabajo forzoso.
“El desafío de eliminar el trabajo infantil va a seguir sobrepasando los gobiernos, pero el Perú asume un compromiso inequívoco. No tendremos más desarrollo, competitividad ni productividad si no trabajamos sobre la realidad”, enfatizó Cáceres.
Finalmente, agradeció el apoyo de la comunidad internacional para el cumplimiento de estos propósitos, a través de la asistencia técnica de la OIT, y del compromiso de la cooperación española, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, entre otras instituciones que se suman a los esfuerzos nacionales.
Por su parte, la Ministra de la Mujer, Gloria Montenegro, señaló que en el país se realiza una acción coordinada con el Ministerio de Trabajo para proteger los derechos de las mujeres y fortalecer sus capacidades para prevenir situaciones de abuso y maltrato, que impactan en niños, niñas y adolescentes y que son una de las causas asociadas al trabajo infantil.