Formándonos para la Paz Total

Para el año 2023, serán impactados 1620 participantes en este programa provenientes de 30 municipios de 23 departamentos del país.

El Ministerio del Trabajo de Colombia, en alianza con la OIT, unen esfuerzos para desarrollar un programa de Formación para el Trabajo dirigido a la población víctima del conflicto armado del país, esto como estrategia para mitigar las barreras de acceso a la inserción laboral y/o generación de ingresos mediante el empleo o el autoempleo.

Objetivo

Fortalecer las competencias laborales y competencias complementarias de los y las estudiantes y así mitigar las barreras de acceso y promover el crecimiento económico, sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos.

Al finalizar el programa, se espera que los y las participantes pertenecientes a la población víctima del conflicto armado en Colombia desarrollen las competencias y cualificaciones necesarias para que puedan competir en el mercado laboral y el sector productivo en igualdad de oportunidades y derechos.

Implementación

Para la implementación del programa, se establecieron alianzas con Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH), para que los y las participantes se formen con pertinencia y se mitiguen sus barreras de inserción laboral y generación de ingresos a través de prácticas empresariales. El proceso de formación tiene un desarrollo de 5 etapas durante el tiempo de ejecución del programa.

Adicionalmente, se van a llevar a cabo procesos de formación relacionados con generación de ingresos, asociatividad y networking (70 horas), protección social (20 horas), habilidades blandas (20 horas), Manejo básico de herramientas de office (Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Publisher) (30 horas), nivel de inglés A2 certificable (150 horas) y formación en la implementación del acuerdo final de Paz y resolución alternativa de conflictos (50 horas).

¿Quiénes pueden participar?

Estos son los requisitos de participación