Oficina de la OIT para los Países Andinos
-
Panorama Laboral 2020
COVID-19 deja un rastro de alta desocupación, inactividad y precariedad en el empleo
En los últimos 10 meses los mercados laborales de América Latina y el Caribe han retrocedido al menos 10 años, y la crisis está lejos de terminar. Llegamos a 2021 con el empleo en terapia intensiva, y con la difícil pero ineludible misión de sentar las bases para una nueva y mejor normalidad.
- Acceda al informe completo aquí.
-
COVID-19 y el mundo del trabajo
Impactos sectoriales de la pandemia, respuestas y recomendaciones
La evaluación preliminar de la OIT sobre el impacto del COVID-19 en sectores e industrias específicas se recoge en una serie de informes sectoriales. Los informes también contienen respuestas de políticas y medidas tomadas por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores), así como las herramientas y respuestas disponibles de la OIT a nivel sectorial específico.
-
COVID-19 y el mundo del trabajo
La importancia de la protección social en tiempos de pandemia
Hoy, la población de los diferentes países está tratando de evitar contagios. Para la economía, en cambio, el contagio es inevitable. Pablo Casalí (OIT) y Oscar Cetrángolo (IIEP) analizan los desafíos de la protección social en tiempos de pandemia.
- Lee el informe completo aquí.
-
-
Noticias
-
Escuela de Datos: Diagnóstico colaborativo sobre la realidad laboral de los jóvenes en Ecuador
21 de enero de 2021
Un total de 28 jóvenes de las ciudades de Guayaquil, Loja, Machala y Quito presentaron sus diagnósticos y hallazgos colaborativos sobre la informalidad laboral. Esta iniciativa se desarrolló en el marco del proyecto "Expandiendo la protección social para jóvenes en la informalidad económica", impulsado por la OIT, PNUD y ONU Mujeres, y financiado por el Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
Chile ratifica el Protocolo relativo al Convenio núm. 29, reafirmando su compromiso de luchar contra el trabajo forzoso
19 de enero de 2021
Chile ratificó el Protocolo de 2014 relativo al Convenio núm. 29 sobre el Trabajo Forzoso de la OIT. Con la culminación de este proceso, Chile se constituye como el segundo Estado de América del Sur en asumir el desafío de avanzar para ser un país libre de trabajo forzoso.
-
Operadores de justicia culminan satisfactoriamente diplomado sobre trata de personas y otras formas de explotación en Perú
15 de enero de 2021
La OIT y el Poder Judicial fortalecen las capacidades de 67 juezas y jueces para identificar y sancionar el delito de trata de personas a través de un diplomado a cargo de destacados profesionales nacionales e internacionales en la materia.
-
OIT presentó avances para la expansión del Sistema de Protección Social a hombres y mujeres jóvenes en situación de informalidad en Ecuador
6 de enero de 2021
A casi un año de su inicio, el proyecto "Expandiendo el Sistema de Protección Social hacia hombres y mujeres jóvenes que se encuentran en la economía informal", financiado por el Fondo de los ODS (SDG Fund) e implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en coordinación con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y ONU Mujeres, expuso sus avances de implementación en un evento telemático.
-
OIT analiza los retos de la reforma pensional en Colombia
21 de diciembre de 2020
El documento publicado hoy pretende servir para guiar y facilitar un diálogo social informado y altamente participativo para que la sociedad elija su modelo de provisión de pensiones, en el marco de las reformas que hace tiempo se discuten en el país.