Normas internacionales del trabajo
Chile ratifica el Convenio de la OIT sobre la violencia y el acoso en el trabajo
Chile es el 28° Estado Miembro de la OIT a ratificar el Convenio núm. 190, y el 11° de América Latina y el Caribe
El día 12 de junio de 2023, Chile depositó el instrumento de ratificación del Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) ante la OIT. Chile es el 28° Estado Miembro de la OIT a ratificar el Convenio núm. 190, y el 11° de América Latina y el Caribe.
El Convenio núm. 190 es el primer tratado internacional que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Junto a la Recomendación núm. 206, este Convenio proporciona un marco común para la acción, constituye una oportunidad única para forjar un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto, y pone de manifiesto el derecho de todas las personas a un mundo sin violencia y acoso.
El Convenio requiere además que los Estados miembros que lo ratifiquen adopten, en consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, un enfoque inclusivo, integrado y que tenga en cuenta las consideraciones de género para prevenir y eliminar la violencia y el acoso a través de medidas de prevención, de protección, de control de la aplicación y de reparación, así como a través de la orientación, formación y sensibilización. Previendo un amplio ámbito de aplicación, el Convenio ofrece protección para todos en el mundo del trabajo, incluyendo, pero no limitándose, a la violencia y el acoso por razón de género.
Al depositar el instrumento de ratificación en la ceremonia realizada en Ginebra, la Sra. Jeannette Jara Román, Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile, reconoció que este era un momento muy significativo para Chile y el gobierno del Presidente Gabriel Boric, ya que culmina y reafirma el compromiso irrestricto del país con los derechos humanos y fortalece su integración al marco normativo de la OIT. Recordó que: "Al enviar al Congreso Nacional la propuesta de ratificación de este Convenio, el Presidente Gabriel Boric enfatizó que nuestro gobierno tiene un fuerte compromiso con el trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Y que, en esa perspectiva, un objetivo central es reforzar los derechos fundamentales de las y los trabajadores, entre los cuales se encuentra el respeto que toda persona tiene a no ser objeto de discriminación y a la integridad física y psíquica”.
Además, la Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile destacó que la ratificación recibió un amplio apoyo en las dos Cámaras del Congreso nacional, fue sometida al procedimiento de consulta con representantes de los trabajadores y los empleadores, según lo establece el Convenio 144 de la OIT, y recibió el impulso y apoyo de las organizaciones de la sociedad civil, tanto las sindicales como las que defienden los derechos de las mujeres. Asimismo, indicó: “Lo que se está expresando en este acto, entonces, es el compromiso de todo un pueblo y del Estado de Chile con un instrumento que incorpora por primera vez en el ámbito jurídico internacional el reconocimiento específico del derecho de toda persona a un mundo libre de violencia y acoso. […] En tanto Estado ratificante, nos comprometemos a cumplir con la obligación de respetar, promover y asegurar el disfrute de este derecho. Para ello, desarrollaremos una implementación gradual basada en el diálogo tripartito. Nos sumaremos así a la oportunidad histórica que en este momento tiene la humanidad para configurar un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto para todas las personas, cualquiera sea su condición”.
Al momento de recibir los instrumentos de ratificación, el Director General recordó que el Convenio núm. 190, junto con la Recomendación núm. 206, será clave para realizar los objetivos establecidos en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo adoptada en 2019, la cual se compromete claramente con un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, así como los objetivos establecidos en el Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente.
Asimismo, al tiempo que subrayó que el diálogo social y el tripartismo son fundamentales para hacer del Convenio y la Recomendación una realidad, el Director General saludó el hecho de que a lo largo del procedimiento de ratificación en Chile se ha enfatizado el importante rol de los distintos actores sociales, así como el hecho de que lograr un futuro del trabajo sin violencia ni acoso es una tarea que requiere la acción de la sociedad en su conjunto.
Hasta la fecha, Chile ha ratificado 63 Convenios y 1 Protocolo (de los cuales 49 están en vigor). Para más información, véase el perfil de NORMLEX.
El Convenio núm. 190 es el primer tratado internacional que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Junto a la Recomendación núm. 206, este Convenio proporciona un marco común para la acción, constituye una oportunidad única para forjar un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto, y pone de manifiesto el derecho de todas las personas a un mundo sin violencia y acoso.
El Convenio requiere además que los Estados miembros que lo ratifiquen adopten, en consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, un enfoque inclusivo, integrado y que tenga en cuenta las consideraciones de género para prevenir y eliminar la violencia y el acoso a través de medidas de prevención, de protección, de control de la aplicación y de reparación, así como a través de la orientación, formación y sensibilización. Previendo un amplio ámbito de aplicación, el Convenio ofrece protección para todos en el mundo del trabajo, incluyendo, pero no limitándose, a la violencia y el acoso por razón de género.
Al depositar el instrumento de ratificación en la ceremonia realizada en Ginebra, la Sra. Jeannette Jara Román, Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile, reconoció que este era un momento muy significativo para Chile y el gobierno del Presidente Gabriel Boric, ya que culmina y reafirma el compromiso irrestricto del país con los derechos humanos y fortalece su integración al marco normativo de la OIT. Recordó que: "Al enviar al Congreso Nacional la propuesta de ratificación de este Convenio, el Presidente Gabriel Boric enfatizó que nuestro gobierno tiene un fuerte compromiso con el trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Y que, en esa perspectiva, un objetivo central es reforzar los derechos fundamentales de las y los trabajadores, entre los cuales se encuentra el respeto que toda persona tiene a no ser objeto de discriminación y a la integridad física y psíquica”.
Además, la Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile destacó que la ratificación recibió un amplio apoyo en las dos Cámaras del Congreso nacional, fue sometida al procedimiento de consulta con representantes de los trabajadores y los empleadores, según lo establece el Convenio 144 de la OIT, y recibió el impulso y apoyo de las organizaciones de la sociedad civil, tanto las sindicales como las que defienden los derechos de las mujeres. Asimismo, indicó: “Lo que se está expresando en este acto, entonces, es el compromiso de todo un pueblo y del Estado de Chile con un instrumento que incorpora por primera vez en el ámbito jurídico internacional el reconocimiento específico del derecho de toda persona a un mundo libre de violencia y acoso. […] En tanto Estado ratificante, nos comprometemos a cumplir con la obligación de respetar, promover y asegurar el disfrute de este derecho. Para ello, desarrollaremos una implementación gradual basada en el diálogo tripartito. Nos sumaremos así a la oportunidad histórica que en este momento tiene la humanidad para configurar un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto para todas las personas, cualquiera sea su condición”.
Al momento de recibir los instrumentos de ratificación, el Director General recordó que el Convenio núm. 190, junto con la Recomendación núm. 206, será clave para realizar los objetivos establecidos en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo adoptada en 2019, la cual se compromete claramente con un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, así como los objetivos establecidos en el Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente.
Asimismo, al tiempo que subrayó que el diálogo social y el tripartismo son fundamentales para hacer del Convenio y la Recomendación una realidad, el Director General saludó el hecho de que a lo largo del procedimiento de ratificación en Chile se ha enfatizado el importante rol de los distintos actores sociales, así como el hecho de que lograr un futuro del trabajo sin violencia ni acoso es una tarea que requiere la acción de la sociedad en su conjunto.
Hasta la fecha, Chile ha ratificado 63 Convenios y 1 Protocolo (de los cuales 49 están en vigor). Para más información, véase el perfil de NORMLEX.