Pandemia del COVID-19
América Latina ante el gran desafío del empleo causado por el COVID-19
“Esta batalla será larga”, alerta el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro. La desaceleración económica provocará aumento del desempleo, mayor precariedad, disminución del ingreso y una gran presión sobre los sistemas de protección social, escribió en un artículo titulado “América Latina y el empleo en tiempos del COVID-19”.
Lima – El COVID-19 ya contagió al mundo del trabajo en América Latina y el Caribe, provocando una situación de emergencia sin precedentes, frente a la cual es prioritario tomar medidas efectivas para enfrentar la crisis de hombres y mujeres que se ven afectados por desempleo, precariedad, falta de ingresos y bajísima cobertura de la protección social.
“Los pronósticos para el empleo no eran buenos y tras la llegada de la pandemia COVID-19 son peores”, dijo el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, en el marco de un artículo sobre las secuelas laborales de la pandemia que fue publicado la última semana por diarios de 11 países.
En el artículo titulado “América Latina y el empleo en tiempos del COVID-19” Pinheiro destacó las medidas adoptadas en muchos países para hacer frente a la emergencia sanitaria con fuertes inversiones de recursos y medidas específicas para proteger a las personas, las empresas y las economías.
“Sin embargo, esta batalla será larga”, alertó del Director Regional de OIT. “En el corto y mediano plazo es fundamental mantener las medidas de estímulo económico, promoción del empleo, protección a las personas y a las empresas que generan empleos, y respeto a los derechos laborales, con el fin de mitigar las consecuencias de largo plazo”.
“En muchos de nuestros países la mayoría de la población está sometida a una situación impensable hace solo un par de semanas. Con el confinamiento obligatorio y medidas de restricción de movilidad se desaceleran los motores de nuestras sociedades, y un extraño silencio se impone. Ahora ya sabemos que, más allá de las fronteras de la medicina, enfrentaremos desafíos sin precedentes como consecuencia del impacto económico y social del COVID-19”, dice el artículo.
“En la calle la gente se pregunta con temor qué será de su empleo, las empresas desde las más pequeñas a las más grandes deben enfrentar inactividad y pérdidas, y algunos hogares quedan sin ingresos”.
Pinheiro considera necesario recurrir a la experiencia de políticas anticrisis acumulada desde que enfrentamos la contracción de 2008-2009, pues contiene un importante menú de opciones y sugiere una hoja de ruta para respuestas enmarcadas en tres pilares de acción que deberán considerarse como esenciales para enfrentar la crisis: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y la demanda de mano de obra por parte de las empresas, y apoyar el empleo y los ingresos de las personas, en particular los más vulnerables.
“El diálogo social que involucra a gobiernos, empleadores y trabajadores es un instrumento clave para abordar esta crisis”, agregó.
NOTA: el artículo de opinión fue publicado en: Infobae (Argentina), Valor Económico (Brasil), La Razón (Bolivia), La Tercera (Chile), Revista Forbes (Colombia y México), Prensa Gráfica (El Salvador,) Prensa Libre (Guatemala), Diario de Chihuahua (México), ABC Color (Paraguay), Diario Gestión (Perú) y La Diaria (Uruguay).
“Los pronósticos para el empleo no eran buenos y tras la llegada de la pandemia COVID-19 son peores”, dijo el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, en el marco de un artículo sobre las secuelas laborales de la pandemia que fue publicado la última semana por diarios de 11 países.
En el artículo titulado “América Latina y el empleo en tiempos del COVID-19” Pinheiro destacó las medidas adoptadas en muchos países para hacer frente a la emergencia sanitaria con fuertes inversiones de recursos y medidas específicas para proteger a las personas, las empresas y las economías.
“Sin embargo, esta batalla será larga”, alertó del Director Regional de OIT. “En el corto y mediano plazo es fundamental mantener las medidas de estímulo económico, promoción del empleo, protección a las personas y a las empresas que generan empleos, y respeto a los derechos laborales, con el fin de mitigar las consecuencias de largo plazo”.
“En muchos de nuestros países la mayoría de la población está sometida a una situación impensable hace solo un par de semanas. Con el confinamiento obligatorio y medidas de restricción de movilidad se desaceleran los motores de nuestras sociedades, y un extraño silencio se impone. Ahora ya sabemos que, más allá de las fronteras de la medicina, enfrentaremos desafíos sin precedentes como consecuencia del impacto económico y social del COVID-19”, dice el artículo.
“En la calle la gente se pregunta con temor qué será de su empleo, las empresas desde las más pequeñas a las más grandes deben enfrentar inactividad y pérdidas, y algunos hogares quedan sin ingresos”.
Pinheiro considera necesario recurrir a la experiencia de políticas anticrisis acumulada desde que enfrentamos la contracción de 2008-2009, pues contiene un importante menú de opciones y sugiere una hoja de ruta para respuestas enmarcadas en tres pilares de acción que deberán considerarse como esenciales para enfrentar la crisis: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y la demanda de mano de obra por parte de las empresas, y apoyar el empleo y los ingresos de las personas, en particular los más vulnerables.
“El diálogo social que involucra a gobiernos, empleadores y trabajadores es un instrumento clave para abordar esta crisis”, agregó.
NOTA: el artículo de opinión fue publicado en: Infobae (Argentina), Valor Económico (Brasil), La Razón (Bolivia), La Tercera (Chile), Revista Forbes (Colombia y México), Prensa Gráfica (El Salvador,) Prensa Libre (Guatemala), Diario de Chihuahua (México), ABC Color (Paraguay), Diario Gestión (Perú) y La Diaria (Uruguay).