Economía Informal

El futuro sindical depende de la organización de la economía informal

Un nuevo informe revela que la sindicación de los trabajadores de la economía informal puede impulsar la renovación del movimiento sindical. Esto puede lograrse gracias al aumento del número de afiliados y la asunción de la negociación colectiva de los trabajadores de la economía informal a fin de proteger los derechos laborales, fortalecer la voz colectiva e influir en las políticas sociales y económicas.

Comunicado de prensa | OIT Ginebra | 20 de junio de 2019
ACTRAV INFO, 20 de junio de 2019 (Ginebra) Colmar los déficits de trabajo decente que afectan a 2,5 mil millones de trabajadores en la economía informal es vital para renovar el movimiento sindical, según un nuevo informe realizado por la Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) en colaboración con la Agencia Danesa de Desarrollo Sindical (DTDA).

Intitulado Organizar en sindicatos a los trabajadores de la economía informal , el informe afirma que la integración sindical de los trabajadores informales ofrece oportunidades para aumentar el número de afiliados sindicales y abordar la negociación colectiva a fin de proteger los derechos laborales, fortalecer el peso colectivo de los trabajadores e influir en las políticas económicas y sociales.

“Las dinámicas y tendencias futuras de la economía informal tienen importantes implicaciones para las organizaciones de trabajadores. Por ello, el movimiento sindical en su conjunto debe seguir comprometido con la defensa de los derechos de los trabajadores de la economía informal, garantizando la mejora de sus condiciones de trabajo y ayudándoles a desempeñar un papel decisivo en el proceso de desarrollo económico y social de sus respectivos países. La Recomendación núm. 204 de la OIT es un instrumento único que ofrece pautas para centrarse en los derechos durante la transición de la economía informal a la formal”, afirmó Mohammed Mwamadzingo, Responsable de ACTRAV para África.

En el informe se identificaron los seis retos que dificultan la integración de la economía informal en el movimiento sindical:
  • A quién organizar;
  • Cómo organizar;
  • Estatuto y representación;
  • Estructura y recaudación de cuotas de afiliación;
  • Prestaciones y servicios ofrecidos;
  • Garantizar una cultura y tradiciones democráticas.
Con este informe, que incluye ejemplos de buenas prácticas y casos ilustrativos de sindicatos de todo el mundo, se pretenden mejorar las competencias y los conocimientos técnicos de organizadores, educadores y líderes sindicales y de representantes de las organizaciones de trabajadores de la economía informal, sobre la necesidad de formalizar la economía informal.

“El objetivo de este informe es ofrecer una guía práctica sobre cómo plantear cambios institucionales para la sindicalización de la economía informal. El estudio se basa en importantes lecciones prácticas aprendidas en todo el mundo sobre cómo integrar al diverso grupo de trabajadores y operarios informales en las estructuras formales del movimiento sindical”, declaró Jorgen Assens, de la Agencia Danesa de Desarrollo Sindical.

El informe forma parte de una serie de publicaciones de ACTRAV para ayudar a las organizaciones de trabajadores a entender y lidiar con los déficits de trabajo decente en la economía informal.

Un reciente informe de la OIT muestra que un 85,8 por ciento del empleo de África está en la economía informal. La tasa se eleva a un 68,2 por ciento en Asia Pacífico, un 68,6 por ciento en los Estados Árabes, un 40,0 por ciento en las Américas y un 25,1 por ciento en Europa y Asia Central. Además, el informe Mujeres y hombres en la economía informal: Un cuadro estadístico muestra que un 93 por ciento del empleo informal mundial se realiza en los países emergentes y en desarrollo.

Si desea más información, póngase en contacto con:


Mamadou Kaba SOUARE
Responsable de información y comunicación
OIT/ACTRAV
Tel.: +41 22 799 74 08