República Dominicana - Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, Q1 2015
Reference ID | DDI_DOM_2015_ENCFT_Q1_v01_M_BC |
Year | 2015 |
Country | República Dominicana |
Producer(s) | Banco Central de la República Dominicana - Banco Central de la República Dominicana |
Sponsor(s) | Banco Central - - |
Collection(s) | |
Metadata |
![]() |
![]() ![]() |
Created on
Dec 12, 2017
Last modified
Mar 23, 2018
Page views
988
Data Processing
Data Editing
ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO
1.1 DISEÑO ESTADÍSTICO
La ENCFT no levanta información en el total de las viviendas del país, sino en sólo una muestra de ellas, por tanto, es necesario determinar un procedimiento de selección tal que, a partir de la muestra se pueda inferir lo que está ocurriendo en el país. Dicho proceso aborda una serie de actividades que conforman el diseño estadístico:
1.1.1 COBERTURA GEOGRÁFICA
La encuesta está diseñada para dar resultados precisos y robustos a nivel total país, zona urbana, zona rural; las cuatros grandes regiones geográficas de la República Dominicana: Gran Santo Domingo u Ozama, Norte o Cibao, Sur y Este; y Gran Santo Domingo, resto urbano y resto rural.
Las unidades de análisis son personas, hogares y viviendas.
1.1.2 MARCO DE MUESTREO
El marco de muestreo (MM) es el conjunto de unidades con probabilidad conocida y diferente de cero, del cual se seleccionan las viviendas que forman las muestras de hogares. Esta construido en base al marco de segmentos censales obtenido del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, levantado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en diciembre del año 2010.
El marco censal es de áreas geográficas o conglomerados, lo que significa que antes de seleccionar las viviendas, se debe definir la unidad de área que se va a escoger como unidad primaria de muestreo (UPM). Se decidió escoger como UPM los segmentos censales constituidos por cantidades diferentes de viviendas; en la zona urbana contienen aproximadamente 72 viviendas ocupadas y en la zona rural 59.
1.1.3 TIPO DE MUESTREO
El método de muestreo utilizado por la ENCFT es probabilístico, estratificado, bietápica. Los estratos geográfico se formaron clasificando por zona se residencia. Las viviendas son seleccionadas en dos etapas (bietápico); en la primera etapa se escogieron los segmentos censales como Unidades Primarias de Muestreo (UPM’s) con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), es decir, de acuerdo al número de viviendas ocupadas en las mismas, y en la segunda etapa se eligieron las viviendas como unidades secundarias de muestreo (USM’s) con igual probabilidad. En ambos casos las unidades seleccionadas se realizaron en forma sistemática con arranque aleatorio con la finalidad de que la muestra elegida se distribuya de manera uniforme en los estratos geográficos y los conglomerados seleccionados previamente. Tanto en la zona urbana como en la zona rural, se escogerán 8 viviendas por UPM’s.
1.1.4 LEVANTAMIENTO Y TRASLAPE O SOLAPAMIENTO DE VIVIENDAS
La ENCFT es una encuesta continua, en que la muestra se distribuye semanalmente en todo el trimestre. Los trabajos de campo se realizaran de forma continua a lo largo de 48 semanas durante el año, es decir, durante 12 semanas por trimestre (contemplándose el descanso del personal de campo en una semana) en dicho período. Esto significa, que las muestras mensuales son diferentes en un mismo trimestre.
Con la finalidad de medir los cambios en los indicadores del mercado de trabajo en dos trimestres consecutivos y obtener estabilidad en las estimaciones para dos períodos consecutivos, la muestra tendrá un 80% de viviendas comunes o solapadas en dos trimestres consecutivos y un 20% en el mismo trimestre de dos años contiguos. En cada estrato geográfico se escogieron 5 replicas o paneles independientes, cada una de los cuales permanece en muestra durante cinco trimestres. Para realizar la rotación cada trimestre se sustituye una quinta parte que corresponde al 20% del total de las viviendas y se incluyen todas las actualizaciones para mantener actualizado el marco de muestreo.
1.2 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Esta etapa consiste en recolectar la información de las personas que habitan las viviendas seleccionadas (miembros del hogar), a través de entrevistas directas. La precisión y veracidad con la que se capten los datos depende la calidad de la información que presente la ENCFT.
En esta misma etapa se lleva a cabo un programa de supervisión conformado principalmente por tres actividades: observación directa del desempeño del entrevistador, verificación de los casos en los que no se logró realizar la entrevista y re-entrevista, todo esto para garantizar la cobertura muestral y la calidad de la información.
1.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Esta etapa del proceso consiste en efectuar una revisión preliminar de la información (pre-crítica) y en validar la información. A continuación se describen cada una de estas fases:
Precrítica: Consiste en la primera revisión de la información para identificar y corregir problemas de omisiones y congruencia para garantizar una captura eficiente.
Captura de la información: Consiste en la digitación electrónica de la información anotada en los cuestionarios.
Validación: En términos generales, este proceso consiste en realizar una verificación electrónica de la muestra a nivel de vivienda, hogar y miembros residentes, una codificación automática y un diagnóstico lógico-conceptual de las respuestas anotadas en los cuestionarios.
1.4 PUBLICACIÓN DE DATOS
La difusión de los datos se realiza trimestral y anualmente a través de medios electrónicos e impresos. Además de lo anterior, cualquier usuario puede acceder a la información de la encuesta en la página del BCRD: www.bancentral.gov.do donde al seleccionar la sección de Estadísticas podrás acceder al Mercado de Trabajo.
Es importante señalar que los datos de la fuerza laboral son requeridos por organismos internacionales, como:
? Organización Internacional del trabajo (OIT)
? Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
? Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
? Banco Mundial (BM)
? Organización de las Naciones Unidas (ONU)
? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
? Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
? Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
? Entre otras.
Así como, por organismos e instituciones nacionales.
Other Processing
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) levanta la “Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT)” desde el año 1991. Sin embargo, durante las últimas dos décadas el campo laboral se ha visto afectado por profundas transformaciones económicas y sociales que han tenido su origen, tanto en el plano nacional como en el ámbito internacional, haciendo necesario que la ENFT capte y refleje de manera más exhaustiva y detallada las nuevas tendencias, dinámicas, heterogeneidades y desigualdades que se presentan en el mercado de trabajo y que afectan de distintas maneras a la población en edad de trabajar dominicana.
En agosto del 2011 el BCRD solicita oficialmente a la OIT asistencia técnica para llevar adelante una revisión integral de la ENFT, dando inicio al proyecto Nueva Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Los principales cambios que conlleva la revisión integral se agrupan en cuatro grandes áreas:
? Revisión del marco conceptual y metodológico para definir, recoger e investigar de forma más detallada las estadísticas relativas a la fuerza de trabajo.
? Revisión y adecuación de los instrumentos de captación de la información de tal forma que permita aplicar el nuevo marco conceptual.
? Revisión de proyecciones y del diseño muestral adecuado para el levantamiento continuo de la información.
? Revisión organizativa e informática que exige la nueva modalidad de levantamiento continúo de la información.
El proceso de transición de la actual a la nueva encuesta tendrá una duración de más de 4 años. El mismo comenzó en agosto de 2011 y en enero del año 2014 se inició el levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), para entrar en vigencia en el año 2017.
ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO
1.1 DISEÑO ESTADÍSTICO
La ENCFT no levanta información en el total de las viviendas del país, sino en sólo una muestra de ellas, por tanto, es necesario determinar un procedimiento de selección tal que, a partir de la muestra se pueda inferir lo que está ocurriendo en el país. Dicho proceso aborda una serie de actividades que conforman el diseño estadístico:
1.1.1 COBERTURA GEOGRÁFICA
La encuesta está diseñada para dar resultados precisos y robustos a nivel total país, zona urbana, zona rural; las cuatros grandes regiones geográficas de la República Dominicana: Gran Santo Domingo u Ozama, Norte o Cibao, Sur y Este; y Gran Santo Domingo, resto urbano y resto rural.
Las unidades de análisis son personas, hogares y viviendas.
1.1.2 MARCO DE MUESTREO
El marco de muestreo (MM) es el conjunto de unidades con probabilidad conocida y diferente de cero, del cual se seleccionan las viviendas que forman las muestras de hogares. Esta construido en base al marco de segmentos censales obtenido del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, levantado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en diciembre del año 2010.
El marco censal es de áreas geográficas o conglomerados, lo que significa que antes de seleccionar las viviendas, se debe definir la unidad de área que se va a escoger como unidad primaria de muestreo (UPM). Se decidió escoger como UPM los segmentos censales constituidos por cantidades diferentes de viviendas; en la zona urbana contienen aproximadamente 72 viviendas ocupadas y en la zona rural 59.
1.1.3 TIPO DE MUESTREO
El método de muestreo utilizado por la ENCFT es probabilístico, estratificado, bietápica. Los estratos geográfico se formaron clasificando por zona se residencia. Las viviendas son seleccionadas en dos etapas (bietápico); en la primera etapa se escogieron los segmentos censales como Unidades Primarias de Muestreo (UPM’s) con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), es decir, de acuerdo al número de viviendas ocupadas en las mismas, y en la segunda etapa se eligieron las viviendas como unidades secundarias de muestreo (USM’s) con igual probabilidad. En ambos casos las unidades seleccionadas se realizaron en forma sistemática con arranque aleatorio con la finalidad de que la muestra elegida se distribuya de manera uniforme en los estratos geográficos y los conglomerados seleccionados previamente. Tanto en la zona urbana como en la zona rural, se escogerán 8 viviendas por UPM’s.
1.1.4 LEVANTAMIENTO Y TRASLAPE O SOLAPAMIENTO DE VIVIENDAS
La ENCFT es una encuesta continua, en que la muestra se distribuye semanalmente en todo el trimestre. Los trabajos de campo se realizaran de forma continua a lo largo de 48 semanas durante el año, es decir, durante 12 semanas por trimestre (contemplándose el descanso del personal de campo en una semana) en dicho período. Esto significa, que las muestras mensuales son diferentes en un mismo trimestre.
Con la finalidad de medir los cambios en los indicadores del mercado de trabajo en dos trimestres consecutivos y obtener estabilidad en las estimaciones para dos períodos consecutivos, la muestra tendrá un 80% de viviendas comunes o solapadas en dos trimestres consecutivos y un 20% en el mismo trimestre de dos años contiguos. En cada estrato geográfico se escogieron 5 replicas o paneles independientes, cada una de los cuales permanece en muestra durante cinco trimestres. Para realizar la rotación cada trimestre se sustituye una quinta parte que corresponde al 20% del total de las viviendas y se incluyen todas las actualizaciones para mantener actualizado el marco de muestreo.
CONTROLES DE CAMPO
Herramientas que permiten llevar un control preciso en la recolección de las informaciones en la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, tomando en consideración que las viviendas seleccionadas son visitadas hasta en cinco ocasiones, una vez cada trimestre. Estos se definen como:
Seguimiento de los Miembros del Hogar: Se crea a partir de la primera entrevista realizada a los hogares y es utilizada a partir de la segunda visita efectuada a los referidos hogares. Permite identificar los miembros del hogar de entrevistas anteriores, los nuevos miembros y los no miembros, así como características sociodemográficas de los miembros que componen el hogar a la fecha de levantamiento. El llenado de este control esta bajo la responsabilidad del encuestador.
Seguimiento de los Ingresos de los Asalariados del Hogar: Permite validar las informaciones referentes al oficio u ocupación desempeñada en la ocupación principal, categoría ocupacional y salario mensual capturadas para los ocupados asalariados de los hogares paneles, e identificar las diferencias entre entrevistas ocurridas en estas variables y los motivos de estos cambios. El llenado de este control esta bajo la responsabilidad del encuestador.
Seguimiento de los Ingresos de los Miembros de los Hogares Panel: Es utilizado por los encuestadores para identificar cuales conceptos de ingresos permanentes o periódicos han sido registrados por los miembros de los hogares paneles en entrevistas anteriores. Esto evita incurrir en omisión de ingresos corrientes de los hogares.
Control de Levantamiento y Supervisión: Permite identificar los resultados de las entrevistas realizadas por los encuestadores a los hogares de las viviendas seleccionadas, así como el status de recepción de cada cuestionario por parte del supervisor, el coordinador y el personal de oficina.
Incidencias Cartográficas y de Campo: Proporciona información sobre las viviendas seleccionadas que no fueron encuestadas por encontrarse durante el levantamiento como secundarias o de veraneo, convertidas en establecimientos, inexistentes o destruidas. Además, permite obtener los cambios estructurales como aumento o disminución de viviendas, cambio de nombre en vías principales o secundarias, etc., en el área geográfica de levantamiento. Estas informaciones permiten realizar actualizaciones parciales en los mapas o croquis correspondientes y, de esta manera, reducir la tasa de no respuesta en la encuesta a causa de estos motivos. El llenado de este control esta bajo la responsabilidad del supervisor
Control de Re-entrevistas: El coordinador elige al azar una muestra de cuestionarios a cuyos hogares realiza el control de re-entrevista, con la finalidad rectificar las informaciones capturadas por los encuestadores a su cargo y verificar la supervisión de la encuesta.