Uruguay: OIT apoya iniciativa para promover la innovación y el emprendimiento en el sector industrial
En el marco de la cooperació técnica, se ha contribuido a las acciones que está emprendiendo la Cámara de Industrias del Uruguay en esta materia.
Montevideo, Uruguay.- Como parte del trabajo de cooperación técnica que realiza la OIT en Uruguay, a través de la Oficina para el Cono Sur de América Latina y la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACTEMP – OIT), se está apoyando la labor que ha emprendido la Comisión de Innovación y Emprendimiento de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) con el objetivo de fortalecer y abrir nuevas oportunidades en el sector industrial.
La Comisión de Innovación y Emprendimiento, que tiene como cometido asesorar al Consejo Directivo de la CIU, se ha propuesto construir hojas de ruta industriales en tres temas centrales de la innovación y emprendimiento del sector: gestión y cultura de innovación en las empresas, vinculación academia – industria y consolidación y crecimiento de nuevos emprendimientos industriales.
Para ello, se creó un espacio participativo, donde 46 personas de 23 instituciones y 11 empresas se volcaron a definir iniciativas estratégicas para su abordaje durante el año 2023.
La Comisión, integrada por directores y gerentes de empresas industriales socias de la CIU y por personal técnico de la Dirección de Comunicación y Proyectos de la institución, durante el primer semestre de 2022 trabajó en la definición de los factores internos y de entorno que afectan a la innovación y el emprendimiento industrial. Para ello, construyeron un mapa conceptual con 27 factores relevantes que influyen en las capacidades y resultados de innovación de las Mipymes y en la sobrevivencia y crecimiento de nuevas industrias.
Gracias al apoyo de OIT, en este proceso se contó con el soporte técnico del Instituto Internacional de Facilitación y Cambio (IIFAC) quienes acompañaron el trabajo de los grupos constituidos en torno a los 3 temas definidos como prioritarios.
Fue así como durante los meses de octubre y noviembre de 2022 se realizaron 9 talleres en donde se analizaron buenas prácticas, restricciones, recursos y actores necesarios que permitan potenciar las iniciativas definidas para 2023.
De este trabajo colectivo, además, se concluyó la importancia de avanzar en políticas, instrumentos y servicios adecuados a la realidad a atender, en este caso, la de los emprendimientos y las Mipymes industriales, y la urgencia de avanzar en agendas de innovación y emprendimiento a nivel nacional, que contemplen instrumentos diseñados a partir de la especificidad del público objetivo a apoyar (sector de actividad, entramado y estadio de desarrollo empresarial, ubicación geográfica; y sus posibles cruces).
Más información
La Comisión de Innovación y Emprendimiento, que tiene como cometido asesorar al Consejo Directivo de la CIU, se ha propuesto construir hojas de ruta industriales en tres temas centrales de la innovación y emprendimiento del sector: gestión y cultura de innovación en las empresas, vinculación academia – industria y consolidación y crecimiento de nuevos emprendimientos industriales.
Para ello, se creó un espacio participativo, donde 46 personas de 23 instituciones y 11 empresas se volcaron a definir iniciativas estratégicas para su abordaje durante el año 2023.
La Comisión, integrada por directores y gerentes de empresas industriales socias de la CIU y por personal técnico de la Dirección de Comunicación y Proyectos de la institución, durante el primer semestre de 2022 trabajó en la definición de los factores internos y de entorno que afectan a la innovación y el emprendimiento industrial. Para ello, construyeron un mapa conceptual con 27 factores relevantes que influyen en las capacidades y resultados de innovación de las Mipymes y en la sobrevivencia y crecimiento de nuevas industrias.
Gracias al apoyo de OIT, en este proceso se contó con el soporte técnico del Instituto Internacional de Facilitación y Cambio (IIFAC) quienes acompañaron el trabajo de los grupos constituidos en torno a los 3 temas definidos como prioritarios.
Fue así como durante los meses de octubre y noviembre de 2022 se realizaron 9 talleres en donde se analizaron buenas prácticas, restricciones, recursos y actores necesarios que permitan potenciar las iniciativas definidas para 2023.
De este trabajo colectivo, además, se concluyó la importancia de avanzar en políticas, instrumentos y servicios adecuados a la realidad a atender, en este caso, la de los emprendimientos y las Mipymes industriales, y la urgencia de avanzar en agendas de innovación y emprendimiento a nivel nacional, que contemplen instrumentos diseñados a partir de la especificidad del público objetivo a apoyar (sector de actividad, entramado y estadio de desarrollo empresarial, ubicación geográfica; y sus posibles cruces).
Más información