América Latina y los nuevos avances en la protección de las y los trabajadores domésticos

A casi dos años de la adopción del Convenio 189 de la OIT sobre Trabajo Decente para Trabajadores Domésticos, cinco países de la región ya lo han ratificado y en varios otros ya está en trámite.

Noticia | 4 de abril de 2013
Santiago de Chile.- Hace 25 años, con ocasión del Primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar realizado en Colombia en 1988, se instauró el 30 de marzo como el Día Internacional de la Trabajadora del Hogar. En el marco de una nueva conmemoración, muchos son los avances que se evidencian en la materia, sobretodo en América Latina y el Caribe, región que hasta el momento lidera a nivel mundial el número de ratificaciones del Convenio 189 de la OIT, primer instrumento internacional centrado en este segmento de trabajadores/as.

En América Latina y el Caribe, Uruguay, Nicaragua, Bolivia y Paraguay son algunos de los países precursores a nivel mundial de la ratificación del Convenio 189 de la OIT, sobre Trabajo Decente para Trabajadores Domésticos, que busca la equiparación de derechos laborales de este sector con el resto de las y los trabajadores y que incorpora – entre otras cosas – horas de descanso establecidas (por lo menos 24 horas), derecho a un salario mínimo, seguridad social, protección a las trabajadoras migrantes, y a elegir si quieren o no vivir en la casa del empleador/a.

En este sentido, América Latina ha marcado la pauta a nivel mundial en cuanto al número de ratificaciones, ya que además de los países antes mencionados, Costa Rica, Colombia y República Dominicana ya han enviado los proyectos de ratificación al Parlamento y otros están en etapa avanzada para iniciar el proceso de discusión para la ratificación, como por ejemplo Brasil y Ecuador.

Uruguay, por ejemplo, se convirtió en el primer país en el mundo en ratificar el C.189, al promulgar, el pasado 30 de abril de 2012, el decreto del proyecto de ley que había ingresado a la Cámara en diciembre de 2011. La ratificación fue registrada en la OIT durante la Conferencia Internacional de Trabajo del mismo año.

Esta ratificación, sumada a la de Filipinas (un Convenio requiere 2 ratificaciones para ser vigente), hicieron posibles que el Convenio 189 entrara en vigor en 2012.
Luego vino la ratificación de Nicaragua, como segundo país de la región, a mediados de octubre de 2012 después de que las diferentes bancadas representadas en la Asamblea Legislativa aprobaran por unanimidad el Proyecto de Ley del Convenio.

Bolivia fue el tercer país de la región en ratificar. El día 24 de octubre el pleno de la Cámara de Senadores de este país aprobó el Proyecto de Ley que ratificó el Convenio. En la sesión estuvieron presentes representantes de las trabajadoras del hogar y el comité impulsor de esta ley. Finalmente el martes 20 de noviembre de 2012, en un acto público, el C189 fue firmado por el Presidente Evo Morales, siendo de esta forma, oficialmente ratificado por el país.

En tanto, en Paraguay, el Convenio 189 fue aprobado el día 6 de noviembre 2012 en la Cámara de Diputados, gracias a la labor del Ministerio de la Mujer y el de Justicia y Trabajo, que realizaron los trámites preliminares ante la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para que el documento se sometiera formalmente al Parlamento, con un pedido de Ratificación. Por último, el 10 de diciembre de 2012, el Presidente de la República, promulgó la Ley 4819/12 que ratifica el Convenio. Actualmente queda pendiente el último paso del proceso, que es el depósito de la ratificación en la Oficina Internacional de Trabajo en Ginebra.


Avances legislativos en la región
 

Uruguay –además- cuenta con una de las legislaciones más avanzadas sobre trabajo doméstico en la región. La Ley N° 18.065, aprobada en noviembre de 2006, equipara los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores domésticos con el resto de las y los trabajadores y garantiza su derecho a participar en la negociación colectiva.

En el caso de Chile, las organizaciones de trabajadoras del hogar están promoviendo la ratificación a través de una campaña de información y varias actividades públicas. El Gobierno, ha propuesto un proyecto de ley que modifica la jornada laboral de las trabajadoras de casa particular, donde se plantea reducir la jornada, gradualmente, a un máximo de 45 horas semanales para aquellas que laboran puertas afuera, y de esta manera, equipararlo con el resto de las y los trabajadores. El proyecto de ley se encuentra actualmente en el Senado para discusión.

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó a mitades de marzo 2013, por unanimidad, una nueva legislación que regula las relaciones laborales de los trabajadores de casas particulares. El proyecto fue enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo en 2010. La iniciativa amplía los derechos de las y los asalariados del sector del servicio doméstico al incluir, entre otros beneficios, la licencia por maternidad, vacaciones pagadas, aguinaldo e indemnización por despido, y limita la jornada de trabajo a ocho horas diarias y 48 semanales.

En Brasil, por último, el avance más reciente, ocurrió hace unos días, cuando se aprobó con amplio apoyo, la propuesta de enmienda a la Constitución (PEC), que equipara los derechos de las trabajadoras domésticas con el resto de las y los trabajadores. La nueva norma debe ser promulgada por la Presidenta Rousseff para entrar en vigor, y extiende a las trabajadores domésticas derechos como una jornada máxima de 44 horas semanales de trabajo, el pago de horas extras, vacaciones pagadas y un mes de salario adicional al final del año.


Trabajadoras y campañas pro-ratificación

Un impulso importante para estas ratificaciones, ha venido directamente desde el mundo sindical y las organizaciones de las trabajadoras domésticas a nivel nacional, regional y mundial. En América Latina y el Caribe, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del hogar (CONLACTRAHO) ha liderado la campaña: “Por un trabajo digno: Convenio 189 de la OIT para Trabajadoras del hogar”.

Otro ejemplo de este compromiso, fue la reunión de la Comisión Mujer de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) (octubre de 2012), en la cual representantes de todas las centrales nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, se reunieron en la ciudad de Sao Paulo para unir esfuerzos y elaborar una estrategia regional para la ratificación del Convenio.

A nivel mundial, vale destacar la campaña “12 por 12” de la CSI-CSA, a la cual varias de las organizaciones de trabajadoras domésticas de la región han adherido, realizando talleres y actividades públicas. La campaña cuenta con un sitio web , entre otras herramientas, y buscó lograr 12 ratificaciones antes del 12 de diciembre de 2012.

Más información:

Sitio regional Género y Trabajo Decente

Video sobre el proceso de ratificación del C.189 en Bolivia