Programa Conjunto

Más de 300 mujeres cuentapropistas de la economía informal en Bolivia fortalecen sus negocios

Un centenar de mujeres trabajadoras por cuenta propia se suman a las 250 emprendedoras ya capacitadas con metodologías de desarrollo empresarial de OIT para contribuir con la reactivación económica del país.

Noticia | 4 de febrero de 2022

La Paz — Despega tu Negocio, Programa Conjunto de Naciones Unidas en Bolivia, inició un nuevo ciclo de asesorías especializadas y talleres dirigidos a 100 mujeres trabajadoras por cuenta propia de la economía informal a nivel nacional.

A través de las metodologías Inicie y Mejore Su Negocio (IMESUN) y GET Ahead de la OIT, las jornadas de capacitación tendrán como objetivo aplicar planes de mejora empresarial que contribuirán a fortalecer sus negocios, así como a resolver diferentes necesidades individuales mediante planes de sesión grupal y de mejora individual.

Este nuevo grupo de 100 mujeres se suma a las 250 emprendedoras que, desde noviembre de 2021, se han capacitado en comercialización, finanzas, formalización, organización y planificación empresarial, a través de métodos y técnicas participativas, de forma presencial y virtual, basadas en la experiencia de cada participante. Los talleres se han realizado en las ciudades de El Alto, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.


Me gusta mucho la didáctica y la metodología que están dando. Me agrada que todo lo que estamos aprendiendo lo ponemos en práctica.

Gabriela Rivas, emprendedora en servicios de asesoría de tesis de la ciudad de Santa Cruz

A la fecha, 250 mujeres cuentapropistas han participado del Programa, aplicando planes de mejora en sus negocios y recibiendo asesorías individuales por parte de las facilitadoras y facilitadores.


Yo era pésima en ventas. Podría decirse que gracias al curso he podido entender a mis clientes y ahora estoy sacando más productos que me ayudan a diferenciarme de la competencia.

María José Antuña, emprendedora en oferta de productos de almohadas térmicas de la ciudad de La Paz

En la fase de asesoría individual, las 250 mujeres involucradas en el proyecto desde 2021, se identifican las problemáticas o necesidades de cada negocio y se trabaja un plan de mejora alineado a las metodologías de IMESUN y GET AHEAD. Las personas encargadas en darle seguimiento a estos procesos individuales son los facilitadores junto a los Master Trainers de IMESUN y GET AHEAD.

El equipo de facilitadores que asesoran estas capacitaciones está conformado por 15 profesionales capacitados en las metodologías IMESUN y GET Ahead. Su asesoría y acompañamiento es fundamental, debido a que ha permitido generar entre las participantes del Programa una red de apoyo.


He podido ver cómo una persona que hace artesanía está formando alianzas estratégicas con una que tiene una plataforma para vender artesanías a nivel internacional. Me parece interesante poder trabajar con ellas y que sean parte de un esfuerzo conjunto.

Paula Quiroga, facilitadora de la ciudad de La Paz

Con un segundo grupo de más de 100 mujeres, el Programa inició en enero nuevas capacitaciones grupales de planes de mejora empresarial en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz. Con el trabajo realizado hasta el momento, se espera contar con experiencias exitosas de más de 300 mujeres cuentapropistas líderes, que sean ejemplos de cambio para la reactivación económica en Bolivia.


IMESUN y GET Ahead: dos herramientas de OIT para el empoderamiento de las mujeres bolivianas

IMESUN es uno de los programas de formación en gestión empresarial más grandes a nivel mundial. Esta metodología se ha implementado en más de 100 países alrededor del mundo y ya cuenta con 65 000 formadores certificados. Más de 15 millones de empresarios se han formado con IMESUN, creando más de 9 millones de empleos. En Bolivia, los profesionales que participan en este proceso de formación se sumarán a los más de 40 formadores IMESUN ya certificados en el país.

GET Ahead, por su parte, desarrolla habilidades empresariales en mujeres en condición de vulnerabilidad para eliminar los obstáculos que estas enfrentan al momento de emprender su propio negocio: falta de conocimientos y competencias, poca confianza en sí mismas, expectativas y responsabilidades familiares, etc. Desde 2004, cerca de 2 millones de mujeres —provenientes de más de 30 países— han participado del programa, y han podido desarrollar planes de negocio a través de capacitaciones en finanzas, gestión de riesgo, marketing y operaciones. Esta es la primera vez que profesionales bolivianos se certificarán como formadores de GET Ahead.