Participación de la mujer en el mundo empresarial cobra impulso en Bolivia
A través de un taller organizado por la CEPB con la asistencia técnica de la OIT, se abordó la importancia de impulsar el empoderamiento y participación de las mujeres en el mundo empresarial boliviano.
Santa Cruz – La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), con la asistencia técnica de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la OIT y del Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín, organizaron el primer taller de capacitación para mujeres líderes del sector empresarial boliviano, el cual se llevó a cabo los días 17 y 18 de agosto.
En la actividad participaron 32 dirigentes empresariales mujeres de las Federaciones Departamentales de la CEPB, de Cámaras Sectoriales y una importante delegación de dirigentes de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL).
Dirigentes empresariales mujeres y ejecutivas de las organizaciones representativas del sector empresarial boliviano participaron activamente durante el taller.El taller ayudó a cumplir con un doble propósito establecido en el plan de trabajo de la CEPB. Por una parte, lograr que las dirigentes empresariales y ejecutivas de las organizaciones representativas del sector empresarial incrementen sus capacidades para gestionar mejor sus organizaciones y hacer un más eficiente análisis del entorno y, a partir de ello, elaborar propuestas de desarrollo productivo para sus respectivas regiones o sectores.
Por otro lado, continuar trabajando para empoderar a un grupo de mujeres líderes del mundo empresarial boliviano, para que incrementen su participación en las instancias directivas de los gremios empresariales y, en general, en el mundo de los negocios.
El Presidente de la CEPB, Ronald Nostas, dijo en la apertura del taller que la formación de mujeres empresarias redundará en un mejor desempeño de las organizaciones que ellas dirigen o colaboran.
“También es una ratificación de nuestro compromiso de contribuir a visibilizar el fuerte impacto y los grandes aportes de las mujeres empresarias al desarrollo político, social y económico del país”, agregó Nostas.
El especialista de la Oficina ACT/EMP de la OIT para la región andina, Roberto Villamil, remarcó el importante trabajo que la CEPB está realizando para que todas sus entidades sean organizaciones empresariales más sólidas y representativas.
Bajo esa línea, hizo énfasis en el fuerte compromiso que ha asumido el gremio empresarial boliviano para promover la eliminación de las barreras que aún limitan la mayor participación de la mujer en las instancias directrices, tanto en las empresas y sus gremios, como en otras organizaciones públicas y privadas.
Tal como expresara la Directora de ACT/EMP, Deborah France-Massin, al presentar en Lima en mayo pasado el informe denominado La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Caribe, “los argumentos en favor de la diversidad de género se fortalecen día a día y conducen al reconocimiento cada vez más generalizado de que una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo”.
Está demostrado que barreras profundamente arraigadas en la sociedad, las cuales deben enfrentar las mujeres para alcanzar su desarrollo profesional tanto en las empresas como en las organizaciones empresariales locales, regionales o nacionales, impiden aprovechar el talento, la experiencia y los conocimientos de la mujer en materia de gestión.
Cada vez son más los estudios que demuestran la relación positiva que existe entre igualdad de género y desarrollo económico, así como el logro de mejores resultados en las empresas cuando aumenta la participación de la mujer en las instancias directivas de nivel superior.
En la región y particularmente en Bolivia, ya están en marcha iniciativas para derribar los estereotipos de género que impiden el empoderamiento de la mujer. La CEPB es un firme promotor del crecimiento inclusivo, estableciendo en sus propuestas de desarrollo productivo la necesidad de eliminar cualquier tipo de discriminación en el mundo del trabajo, particularmente de las mujeres y los jóvenes.
Además de la presentación de las principales conclusiones del Informe para América Latina, el programa incluyó varias sesiones de trabajo en temas como la gestión eficaz de organizaciones empresariales, evaluación del entorno de negocios para la creación de empresas sostenibles, la generación de valor compartido y la responsabilidad social empresarial, elaboración de propuestas de desarrollo productivo, entre otros.