Colombia
El futuro es de los jóvenes
El proyecto busca impulsar el fortalecimiento de habilidades blandas, transversales y de orientación vocacional frente a los proyectos de vida, dirigida a jóvenes víctimas del conflicto armado interno en Colombia que cuentan con encargo fiduciario constituido por la UARIV.

Antecedentes/Presentación
Conocer la orientación vocacional de los jóvenes es determinante para el futuro de los mismos. La orientación vocacional, sin duda, se convierte en un factor determinante a la hora de resolver dudas sobre lo más conveniente por hacer, en relación con los recursos, talentos, creencias, motivaciones, intereses y gustos de esta población. Afrontar este camino en la dirección adecuada supone el fortalecimiento y/o desarrollo individual, personal emocional y profesional de los jóvenes.
A partir de lo anterior, el proyecto, mediante cooperación y asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), a las acciones del Ministerio del Trabajo (MINTRABAJO) pretende desarrollar una estrategia que coadyuve a la orientación vocacional y el fortalecimiento de las habilidades blandas y transversales (como toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo, resolución de conflictos, etc.) de los jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado colombiano que cuenten con encargo fiduciario constituido por la UARIV.
A partir de lo anterior, el proyecto, mediante cooperación y asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), a las acciones del Ministerio del Trabajo (MINTRABAJO) pretende desarrollar una estrategia que coadyuve a la orientación vocacional y el fortalecimiento de las habilidades blandas y transversales (como toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo, resolución de conflictos, etc.) de los jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado colombiano que cuenten con encargo fiduciario constituido por la UARIV.
Objetivos/Metas
Diseñar e implementar una estrategia para el fortalecimiento de habilidades blandas, transversales y de orientación vocacional frente a los proyectos de vida, dirigida a jóvenes víctimas del conflicto armado interno en Colombia que cuentan con encargo fiduciario constituido por la UARIV.
Implementación/Estrategia
El proceso de implementación de “El futuro es de los jóvenes” se describe en 4 líneas de acción estratégicas:
- La definición de lineamientos operativos y técnicos para el desarrollo del programa.
- La focalización, ubicación y selección. registro y caracterización de participantes.
- El desarrollo de procesos de fortalecimiento de habilidades y de orienctión y actividades transversales. El cierre de la estrategia.
Beneficiarios
El programa está orientado a 650 participantes jóvenes víctimas del conflicto armado que cuentan con encargo fiduciario constituido por la UARIV.Cobertura geográfica
El futuro es de los jóvenes tiene incidencia en 10 departamentos del país, con incidencia directa en 18 ciudades.El proyecto y los ODS
Con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se construyó la agenda 2030, considerada como la hoja de ruta para lograr desarrollo sostenible en los próximos años. Esta agenda incluye las tres dimensiones de la sostenibilidad -económica, social y ambiental-, mediante la formulación de 17 metas. En particular, la meta ocho plantea la necesidad de promover crecimiento económico sostenible e inclusivo, así como empleos productivos y trabajo decente para todos. Algunas estrategias detalladas para lograr la meta son:
- Lograr mayores niveles de productividad mediante diversificación, actualización tecnológica e innovación, haciendo especial énfasis en la generación de valor agregado en sector intensivos en mano de obra.
- Promover políticas de desarrollo orientadas a actividades productivas, creación de trabajo decente, emprendimiento, creatividad e innovación, así como fomentar la formalización y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
- En 2030, lograr empleos productivos que promuevan el trabajo decente para hombres y mujeres, al igual que para jóvenes y personas en condición de discapacidad.