103.a Conferencia Internacional del Trabajo

El Primer Ministro de Jordania elogia la “fuerte asociación” con la OIT y destaca los difíciles desafíos que enfrenta su país

En una alocución especial a la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), el Primer Ministro Abdullah Ensour se refirió a la colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a los efectos de la crisis de los refugiados sirios en Jordania y al ímpetu de la reforma del país.

Comunicado de prensa | 9 de junio de 2014
GINEBRA – El Primer Ministro de Jordania, Abdullah Ensour manifestó el orgullo de su país por la “la fuerte asociación de larga duración” entre Jordania y la OIT en su discurso ante la 103.a CIT en Ginebra.

“Este vínculo, que se ha fortalecido gracias al firme compromiso de Jordania y a su observancia de los principios y nomas fundamentales de la Organización, sigue consolidándose a través de la puesta en práctica de actividades y proyectos conjuntos, que han obtenido resultados importantes” dijo Ensour a los participantes a la Conferencia.

Jordania fue el primer país de la región árabe en adoptar un Programa de Trabajo Decente por País de la OIT (PTDP) en 2006.

A través de un PTDP de tres años de duración, que comenzó en 2012, la OIT colabora con el gobierno, los trabajadores y los empleadores a fin de promover mejores condiciones de trabajo, la no discriminación y la igualdad de derechos en el trabajo; la extensión de un nivel mínimo de seguridad social para los grupos más vulnerables de la sociedad; y el incremento de las oportunidades de empleo, con atención especial al empleo juvenil.

La tasa de desempleo general se estima entre 12 y 14 por ciento, y alrededor de la mitad de los seis millones de desempleados tienen menos de 19 años, esta situación impone una atención cada vez mayor hacia la necesidad de ofrecer oportunidades de trabajo a la fuerza laboral emergente.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, en sus palabras de bienvenida al Primer Ministro dijo: “Su país está ubicado estratégicamente en una región compleja. Con el objetivo de un crecimiento sostenible e inclusivo, su Gobierno se esfuerza en equilibrar las reformas y la estabilidad; en ejercer la disciplina fiscal, y a la vez defender la justicia social”.

La crisis de los refugiados sirios

Conforme un gran número de sirios huyen del conflicto de su país y se dirigen hacia Jordania para refugiarse, Ensour dijo que la crisis aumenta la presión sobre las ya escasas finanzas del país, sobre sus estructuras, la oferta de servicios, el tejido social y la economía.

El mercado laboral se ha visto particularmente afectado, lo cual ha incrementado la necesidad de que el Gobierno de Jordania busque empleos para las comunidades que alberga.

“La llegada de tantos sirios también tiene un impacto sobre los jordanos que trabajan en la economía informal, tanto en términos de competencia por los empleos como de una presión hacia la baja de los salarios, creando tensiones sociales en comunidades que ya están enfrentando un desempleo alto y condiciones económicas difíciles”, explicó Ensour.

El Primer Ministro dijo que la crisis de los refugiados sirios además “ha incrementado de manera significativa el problema del trabajo infantil. Según nuestros datos oficiales, ellos constituyen alrededor de 70 por ciento de todos los niños trabajadores en Jordania”.

Como parte de la respuesta a la crisis de los refugiados sirios, la OIT está trabajando con el Gobierno y las agencias internacionales en Jordania para mitigar el impacto sobre el mercado laboral nacional y apoyar los medios de vida de las comunidades que los reciben.

Ensour pidió a la comunidad internacional que incrementase su ayuda al Reino para ayudarlo a sufragar la carga financiera de hospedar un número tan vasto de refugiados.

Para finales de 2014, se estima que los refugiados registrados y si registrar representarán más de 25 por ciento de la población, según el Ministerio del Interior de Jordania. En enero 2014, la OIT estimó la fuerza laboral siria potencialmente activa en alrededor de 8,4 por ciento del total de la probación activa.

Reformas

A pesar de estas presiones, Ensour dijo que su país proseguía con el impulso reformador, el cual comprende el aumento de las libertades públicas, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la adopción de una nueva ley electoral y de los partidos políticos, el fortalecimiento del gobierno local y la descentralización.

Las reformas abordan además el empleo y la seguridad social, afirmó el Primer Ministro.

“Hace más de una década, emprendimos un proceso de mejora de la productividad de nuestra fuerza de trabajo al poner en práctica reformas educativas audaces y al otorgar al sector privado el importante papel de concebir la formación técnica y profesional. Estamos convencidos de que el crecimiento de nuestra economía está condicionado al incremento de la productividad de nuestra fuerza de trabajo”.

Tras de una oleada de huelgas y protestas de índole laboral durante el auge de la insurrección árabe, el Gobierno de Jordania respondió colocando el empleo y el trabajo decente al centro de su Estrategia Nacional del Empleo en mayo 2011.