I-News

Los principales resultados de el estudio de la OIT "La crisis mundial: causas, respuestas y desafíos"

Este nuevo informe de la OIT muestra cómo las políticas sociales y de empleo bien concebidas pueden desempeñar en la actualidad un papel decisivo tanto en el fomento de la creación de empleo como en el logro de un crecimiento económico más sólido y equitativo.

Noticia | 13 de junio de 2011

El inicio de la crisis financiera mundial en 2008 provocó un aumento masivo del desempleo e hizo que millones de trabajadores se encontraran en situación de empleo vulnerable o volvieran a caer en la pobreza. Sin embargo, la aplicación de políticas sociales y de empleo bien concebidas por una serie de países preparó el terreno para una recuperación sostenible. Esas políticas fueron fundamentales para frenar la crisis financiera mundial en dichos países e impulsar una recuperación. Como resultado, se salvaron o crearon millones de puestos de trabajo y las consecuencias de la crisis financiera en los mercados de trabajo fueron mucho menos graves.

Este nuevo informe de la OIT muestra cómo las políticas sociales y de empleo bien concebidas pueden desempeñar en la actualidad un papel decisivo tanto en el fomento de la creación de empleo como en el logro de un crecimiento económico más sólido y equitativo.

El volumen, que recoge la investigación llevada a cabo por la OIT en los últimos dos años, ofrece ejemplos concretos de esas políticas en un gran número de países desarrollados, emergentes y en desarrollo. Asimismo demuestra que ese enfoque de política es coherente con la estabilidad fiscal y el objetivo de reducir la deuda pública a medio plazo.

Si bien una estrategia centrada en el empleo es tanto deseable como posible, su aplicación requiere una cuidadosa adaptación a las necesidades de cada país, para lo cual es esencial el diálogo social. También exige coherencia con las políticas macroeconómicas, en particular un sistema financiero eficiente.

Según el Director General, Juan Somavia, el volumen muestra que es necesario replantear las políticas destinadas a fomentar el crecimiento económico que han prevalecido en los últimos tres decenios.

Algunos de los resultados específicos son los siguientes:

  • A diferencia de lo que a menudo se espera, las políticas sociales bien concebidas pueden crear nuevas oportunidades para la inversión empresarial y el crecimiento económico. El volumen ofrece varios ejemplos de tales éxitos, en particular en economías emergentes como Argentina, Brasil, China e India, y explica cómo se han logrado.
  • Los países donde la acumulación de la deuda había sido excesiva, como Grecia, España, Reino Unido y Estados Unidos de América, se enfrentan al doble desafío de apoyar el empleo al tiempo que facilitan la transición estructural. Determinadas políticas sociales, de empleo y de capacitación revisten una importancia fundamental en ese sentido.
  • Antes de la crisis mundial, algunos países árabes enfrentaban importantes desigualdades de ingresos, en gran parte como resultado de un proceso de crecimiento que benefició principalmente a determinados grupos. El problema no era un deficiente sistema educativo ni la falta de programas de empleo sino que las deficiencias en los mercados de productos y la falta de diálogo social parecen haber desempeñado un papel más importante en la reducción de la capacidad de esos países para responder a la crisis y evitar el descontento social.
  • La reforma financiera contribuiría enormemente a la recuperación de la ocupación, según el informe. Esos efectos favorables se manifestarán principalmente a mediano y largo plazo. Ello, combinado con la resistencia al cambio de la profesión financiera, puede contribuir a explicar por qué no se producen las reformas.