Economía rural
La economía rural tiene un gran potencial para crear empleos decentes y productivos, así como para contribuir al desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Sin embargo, aunque representa una proporción significativa del empleo y la producción en muchos países en desarrollo, se caracteriza de forma generalizada por la existencia de un elevado nivel de pobreza y de graves déficits de trabajo decente. De hecho, este es el contexto en el que se sitúa casi el 80 por ciento de la población pobre del planeta.
La promoción del trabajo decente en la economía rural es fundamental para erradicar la pobreza y garantizar que se satisfagan las necesidades nutricionales de una población mundial en crecimiento. Este principio se reconoce en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que propugna una mayor atención al desarrollo rural y, en particular, a la agricultura y la seguridad alimentaria.
Leer más...
La promoción del trabajo decente en la economía rural es fundamental para erradicar la pobreza y garantizar que se satisfagan las necesidades nutricionales de una población mundial en crecimiento. Este principio se reconoce en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que propugna una mayor atención al desarrollo rural y, en particular, a la agricultura y la seguridad alimentaria.
Leer más...
Un vistazo, en imágenes, a lo que la OIT está haciendo para poner en contacto a las mujeres de las zonas rurales con el trabajo decente.

La OIT trabaja para promover el desarrollo de competencias en el sector rural y la creación de pequeñas y medianas empresas. En Tanzania, Kenya y Uganda, más de 2.900 mujeres empresarias recibieron formación para establecer su propio negocio. Las mujeres no sólo dijeron que la formación había contribuido a aumentar la confianza en sí mismas, un estudio de seguimiento mostró que por cada dos empresarias en formación, una había establecido un nuevo negocio. Dos nuevos empleos habían sido creados por cada dos empresarias formadas y por cada nuevo negocio se habían creado dos puestos de trabajo adicionales después de la formación, incluyendo el empleo de la propietaria.
© Evan Schneider / UN

Las oportunidades de empleo remunerado en África Subsahariana son escasas y la tasa de empleo vulnerable, 77,4 por ciento en 2013, sigue siendo la más alta de todas las regiones. La población de África está creciendo con mayor rapidez que en cualquier otra parte. La economía informal en África Subsahariana constituye alrededor de 54 por ciento. Las cooperativas son esenciales para el empoderamiento económico de las zonas rurales y de las pequeñas aldeas. Gracias al apoyo formativo y financiero de la OIT, se han proporcionado microseguros a 10.000 miembros de cooperativas, en su mayor parte mujeres. En Etiopía, alrededor de 6.300 mujeres y siete cooperativas de mujeres se han beneficiado de créditos y formación sobre gestión de empresas.
© Sonii David / Community Eye Health

Las mujeres y las niñas regularmente están expuestas a formas inaceptables de trabajo agrícola en las zonas rurales y, con frecuencia, son más vulnerables que sus colegas masculinos en lo que se refiere al acceso al apoyo y para expresar sus preocupaciones. Las medidas para proteger a todos los trabajadores de las formas inaceptables y peligrosas de trabajo benefician directamente a las mujeres y a las niñas. En El Salvador, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) trabaja para luchar contra el trabajo infantil en las comunidades rurales al incrementar la empleabilidad y la capacidad empresarial de las mujeres. Disminuir la dependencia del trabajo infantil de los hogares es fundamental en estos esfuerzos. Hasta la fecha, más de 2.400 mujeres han recibido formación gracias a las actividades de los proyectos.
© Ben Beiske / Flickr

La OIT trabaja activamente en la rehabilitación medioambiental de Haití. Un programa conjunto OIT/PNUD/PMA para la prevención y rehabilitación de desastres naturales en la región de Artibone puso en práctica proyectos de conservación del suelo y del agua que proporcionaron ingresos y mejoraron los productos agrícolas. El programa ofreció pagos combinados en alimentos y en efectivo y generó empleos de 25 días de duración para 3.600 hogares, la mitad de los cuales está a cargo de mujeres.
© CE / ECHO / M. Bernardez

En el ámbito del desarrollo de la cadena de valor agrícola, la OIT se esfuerza por garantizar igualdad de género y prevenir la repetición de los modelos tradicionales de discriminación de género, según los cuales las mujeres pobres y que no han recibido educación permanecen en empleos mal remunerados, menos calificados y más inseguros. En el norte de Perú, Café Femenino es una marca de café orgánico creado, cultivado, procesado y propiedad de mujeres. Inspiradas por esta experiencia, las mujeres en otros países de América Latina están emprendiendo sus propios programas de Café Femenino. Las primas del comercio justo y de la agricultura orgánica, han permitido una nutrición de mayor calidad, así como mejoras en el saneamiento, nuevos molinos húmedos y muchos kilómetros de carreteras en las zonas donde se cultiva café.
© Miguel Alvarez / AFP

Capacitación para el Empoderamiento Económico Rural (TREE, en inglés) es un programa comunitario de la OIT implementado en Asia y África. En la zona rural de Pakistán, donde las normas sociales obstaculizan que las mujeres reciba formación fuera de sus hogares, las formadoras fueron a los pueblos para capacitar a las mujeres rurales en sus casas. Como resultado, muchas de las mujeres que recibieron formación experimentaron un aumento en su movilidad, autoestima y empoderamiento socioeconómico.
© OIT

El trabajo decente debe incluir también la protección social. Pero para las mujeres que viven en las zonas rurales, el acceso a beneficios como la atención médica o las transferencias de efectivo puede ser difícil, sino imposible. En Camboya, la OIT colabora con el gobierno para facilitar el acceso a la protección social a través de un servicio de ventanilla única. Las primeras oficinas del Mecanismo de prestación de servicios sociales (SSDM) abrieron en junio 2014. Para finales de 2016, todos los distritos de la provincia de Siem Reap deberían tener una oficina, permitiendo así el acceso de las mujeres rurales a la atención médica, las transferencias en efectivo y otros beneficios de protección social.
© OIT
Recursos importantes
Actualidades
-
© Muse Zerihun / ILO 2023
Voices
No tendremos que mendigar agua nunca más
21 de diciembre de 2022
-
© Ministry Environment Djibouti 2023
Trabajo decente en soluciones basadas en la naturaleza
Las soluciones basadas en la naturaleza pueden generar 20 millones de nuevos empleos, pero se necesitan políticas de "transición justa”
8 de diciembre de 2022
Normas internacionales del trabajo
- Convenio sobre las plantaciones, 1958 (núm. 110)
- Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129)
- Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141)
- Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)
- Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001 (núm. 184)
Publicaciones
-
Resumen de Finanzas Solidarias: Finanzas responsables en la cadena de suministro del cacao en Côte d’Ivoire
18 de octubre de 2022
-
Resumen de Finanzas Solidarias: Segurísimo
15 de marzo de 2022
-
Realización de inspecciones de seguridad y salud en el trabajo en las empresas agrícolas - Guía para los inspectores del trabajo
2 de diciembre de 2021