1. Artículo

    En busca de "una sociedad armoniosa y socialista en el campo": Hacia un seguro de salud con cobertura universal en las zonas rurales de China

    30 de enero de 2007

    El 2003 el gobierno chino lanzó un Nuevo seguro médico para las cooperativas rurales (NSMCR) con la ambiciosa meta de dar cobertura a todos los habitantes del campo el 2010. Este nuevo sistema es considerado como uno de los pilares del plan gubernamental para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de la enorme fuerza de trabajo agrícola china y de eliminar la pobreza en el medio rural. ¿Será factible?

  2. Vídeo

    India: Poner las Tecnologías de la Información al Servicio de los Agricultores

    2 de octubre de 2006

    La brecha digital es cada día mayor en la India, a pesar del rápido auge de la industria de las tecnologías de información y comunicación. Poner estas tecnologías modernas al servicio del sector agrícola puede contribuir a reducir la pobreza y a cerrar la brecha digital entre la población rural de este país.

  3. Artículo

    Reunión Regional Americana, 2-5 de mayo - Trabajo forzoso en América Latina: Combatir la impunidad

    2 de mayo de 2006

    En América Latina, 1,3 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso, representan más del 10 por ciento de la cifra mundial. Según el informe preparado por la OIT para la Reunión Regional Americana, es posible reducir de manera drástica el trabajo forzoso en los próximos 10 años, aunque el número sea tan alto, si existe la voluntad de hacerlo. OIT EnLínea informa desde Brasil.

  4. Publicación

    El VIH/SIDA y el mundo del trabajo: estimaciones a nivel mundial, impacto y medidas adoptadas - 2004

    1 de enero de 2004

    El informe presenta primero un panorama general de la situación a partir de la información contenida en los cuadros principales relativos al impacto del VIH/SIDA en la fuerza de trabajo femenina y masculina y un resumen de las estimaciones más destacadas (capítulo 1). En la parteI se abordan los tres principales ámbitos en que se percibe el impacto del VIH/SIDA en el mundo del trabajo, a saber, el plano macroeconómico (capítulo 2); los sectores público y privado, la agricultura y la economía informal (capítulo 3); los hogares, la actividad productiva de la mujer y el trabajo infantil (capítulo 4). En la parte II se abordan las implicaciones de orden político de la información contenida en los cuadros y se examina y analiza el impacto del VIH/SIDA (capítulo 5). En el capítulo 6 se presenta un panorama general de la respuesta al VIH/SIDA emanada del mundo del trabajo, es decir, de los gobiernos, las empresas, las organizaciones de trabajadores y de la propia OIT.

  5. Publicación

    Información sobre la agricultura

    9 de octubre de 2003

  6. Publicación

    PIIE - Programa de Inversiones Intensivas en Empleo

    1 de enero de 2003

  7. Publicación

    La dimensión social y laboral de los cambios en las industrias de la silvicultura y de la madera. Informe TMFWI/2001

    15 de agosto de 2001

    Explores the relationship between globalization, decent work and sustainable development in the forestry and wood industries. Covers mainly the 1990s.

  8. Publicación

    Un desarrollo agrícola sostenible en una economía mundializada. Informe TMAD/2000/13

    22 de agosto de 2000

    Discusses points raised in the ILO report 'Sustainable agriculture in a globalized economy'. Focuses on the fundamental role of agriculture in achieving sustainable development and includes discussions concerning ensuring decent work and employment creation in agriculture, child labour, women agricultural workers, safety and health, genetic engineering, voluntary private initiatives and the role of the ILO. Presents the texts of resolutions adopted by the Meeting.

  9. Publicación

    Seguridad y salud en la agricultura: Un conjunto de fichas

    1 de junio de 2000

  10. Publicación

    Servicios especiales de las organizaciones de trabajadores rurales (WEM)

    9 de agosto de 1995

    Mediante la presentación de un cierto número de estudios de casos, en este manual se describen varios servicios especiales, establecidos por organizaciones de trabajadores rurales por cuenta propia o asalariados. Entre ellos, se incluyen el suministro de servicios y productos para la agricultura, comercialización, servicios de producción, planes de crédito y de ahorro, proyectos de generación de empleo y de ingresos, servicios sociales y comunitarios, y creación de servicios de salud y de alojamiento.