El caso de de una joven esteticista timorense destaca del resto
Eugenia de Jesús Cardoso dirige actualmente un exitoso salón de belleza en Maliana, su localidad natal en Timor-Leste. Adquirió las cualificaciones empresariales y especializadas que necesitaba en un programa de formación gestionado por el Gobierno de Timor-Leste y el programa de Promoción del Empleo Juvenil (PEJ) de la OIT. Por Matt Crook, para la Oficina de Enlace de la OIT para Timor-Leste.
DILI, Timor-Leste – Cuando Eugenia de Jesús Cardoso, de 20 años de edad, se diplomó en el instituto, le surgieron dos problemas. En primer lugar, no podía permitirse asistir a la universidad y, en segundo lugar, sabía que encontrar trabajo en su localidad natal de Maliana no iba a ser fácil.
“Tenía cierta preparación, e intenté optar a puestos de trabajo en el Gobierno y ONGs, pero sus criterios eran muy elevados. No estaba cualificada para esos empleos”, admite.
“Muchas de mis amigas no pudieron continuar con sus estudios, ni tampoco encontrar un empleo. Algunas se desplazaron a la capital, Dili, a buscar trabajo en supermercados, o como personal de limpieza en oficinas del Gobierno u ONGs”.
Eugenia estaba a punto de abandonar cuando se enteró de un programa gubernamental en el que buscaban a jóvenes de todo el país dispuestos a viajar hasta Dili y recibir formación sobre la gestión de sus propias pequeñas empresas.
La joven diplomada presentó una solicitud para ser incluida en el programa, y fue uno de los 12 jóvenes seleccionados para participar en la iniciativa. Su objetivo era abrir un salón de belleza en su localidad natal. En los tres meses siguientes recibió formación sobre gestión de pequeñas empresas, tratamientos de belleza y peluquería.
La formación era parte de la iniciativa Jovem Iha Serbisu (JOIN) puesta en marcha por la Secretaría de Estado para la Formación Profesional y el Empleo de Timor-Leste (SEFOPE), en colaboración con el programa de Promoción del Empleo Juvenil (PEJ) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
JOIN y la incorporación al ámbito empresarial
“JOIN puede ayudar a los jóvenes a constituir una empresa, como este salón de belleza”, comenta Jose Maria da Costa Soares, Director de la Dirección Nacional de Empleo de la SEFOPE. “Observamos que existía una gran demanda de peluquerías en los distritos, así que solicitamos a los interesados que se matricularan para recibir la formación pertinente. Ahora dirigen sus propios salones en distintos distritos”.
Tras la formación, la SEFOPE ayudó a Eugenia a preparar su salón. La Secretaría proporcionó espejos, sillas, tijeras y hasta los lavabos. Después de instalar todos sus utensilios y de darle al local una buena mano de pintura, necesitaba encontrar clientes.
El salón de Eugenia se encuentra ubicado en un pequeño local junto al quiosco de su familia, donde los vecinos adquieren bebidas y aperitivos, lo que facilita la captación de clientela. Sus hermanos y otros parientes también la ayudaron a correr la voz. Pronto se extendió la noticia de la apertura del salón, y un flujo regular de clientas comenzó a acudir a sus puertas.
“El proyecto del salón ha sido un verdadero éxito”, comenta Susan Slattery, embajadora de la juventud para el desarrollo procedente de Australia que colabora con la SEFOPE. “Aquí en Maliana tuvimos más de 20 solicitantes. Nos limitamos a colocar el anuncio por todo el pueblo. Las candidatas rellenaron un impreso y adjuntaron su currículum, y Cardoso fue seleccionada como la mejor solicitante.
El programa de PEJ de la OIT y su asistencia técnica a la SEFOPE cuentan actualmente con el apoyo del acuerdo de asociación entre el Gobierno australiano y la OIT. El programa se hizo posible gracias a la intervención del Fondo de Empleo y Formación Profesional del Gobierno de Timor-Leste, que ha financiado diversas actividades comunitarias.
La OIT y la SEFOPE llevan colaborando estrechamente desde 2008, fecha en la que se puso en marcha un programa quinquenal de PEJ dotado con 11,3 millones de dólares de Estados Unidos, con el apoyo del AusAID o Programa de Asistencia del Gobierno de Australia. El programa refuerza a la comunidad mediante la formación encaminada a la adquisición de cualificaciones para el empleo, y consolida la capacidad de la administración nacional y de otras instituciones.
Oportunidades para los jóvenes
“Antes de asistir a nuestros clientes, y en especial a los jóvenes, identificamos primero posibles ideas para la creación de empresas. A continuación, realizamos un llamamiento a las comunidades para la presentación de solicitudes, se entrevista a los candidatos, y se elaboran las propuestas con la ayuda de formadores”, explica Alexandrina Verdial de S. Gama, Jefa del Departamento de Promoción del Empleo por Cuenta Propia de la SEFOPE.
“JOIN ofrece oportunidades a los jóvenes en Timor-Leste, donde el nivel de desempleo es elevado. Muchos jóvenes no continúan con sus estudios tras finalizar el ciclo de enseñanza secundaria, y pierden así oportunidades de obtener un empleo retribuido, que no abundan precisamente”, añade.
“Parte de mi formación fue empresarial, incluidos el marketing y la promoción”, refiere Eugenia. “Preparé algunos folletos, acudí a las oficinas locales del ejército y la policía, y les ofrecí un descuento especial. Acabó funcionando de verdad y conseguí mucho trabajo para mi empresa”.
Eugenia cuenta ya con numerosos clientes que repiten visita, y sus ingresos se han elevado a 100 dólares al mes, lo que supone un gran comienzo para una empresa en un país en el que en torno al 40% de la población sobrevive con menos de un dólar al día.
Cada mes, esta joven peluquera deposita sus ingresos en una cuenta bancaria, y se queda con una pequeña parte para su sustento. Contribuye además al sostenimiento de su familia, incluida la ayuda necesaria para que su hermano menor pueda acudir a la escuela. El resto lo reinvierte en la empresa. Con sus cualificaciones y el apoyo de la SEFOPE, prevé la ampliación de su actividad, con la idea de procurarse un futuro mejor.
“Me siento verdaderamente feliz. Aunque he encontrado algunas dificultades, no he sentido nervios ni nada parecido. Me limité a intentar valerme por mi misma. A mi familia le pareció estupendo que creara esta empresa”, comenta.
Programa de empleo juvenil de la OIT De los 591 millones de desempleados estimados en todo el mundo en 2010, el 12,7 % (unos 75,1 millones) tenía entre 15 y 24 años de edad. En las economías de renta baja, esta sombría perspectiva del desempleo se ve agravada aún más por el gran número de jóvenes ocupados en puestos de trabajo de escasa calidad y baja remuneración, a menudo en la economía informal. A través de una red mundial de especialistas en materia de empleo, el Programa de Empleo Juvenil (PEJ) de la OIT asiste a los países en la formulación de políticas y programas coherentes y coordinados en materia de empleo juvenil. Este enfoque integrado combina políticas macroeconómicas y medidas concretas con las que se abordan la demanda y la oferta de mano de obra, así como la cantidad y la calidad del empleo. |
---|