América Latina y el Caribe
Más mujeres en la gerencia de empresas, pero persisten rezagos en la alta dirección
La región tiene una posición de liderazgo global en la incorporación de las mujeres a los niveles de gestión empresarial, indica un nuevo informe de la OIT.

El informe La Mujer en la Gestión Empresarial: Cobrando Impulso en América Latina y el Caribe, de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (ACT/EMP), se presentó este martes en Lima, en una conferencia que reunió a representantes empresariales y de organizaciones de empleadores de toda la región para discutir los avances logrados y los obstáculos al progreso de las mujeres en el lugar de trabajo, especialmente en los niveles directivos.
![]() |
En la región, la tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo aumentó al 49,7%, en 2016, desde el 48,5%, registrado en 2006, lo cual contrasta con la disminución de la tasa mundial durante el mismo período. Este es un claro indicador de que más mujeres de la región se están integrando al mundo del trabajo.
El informe muestra que el número de mujeres tituladas de la educación superior es mayor al de los hombres, en todos los países de la región donde hay datos disponibles. Hoy más mujeres ocupan cargos profesionales y de gestión media y alta.
Necesitamos crear oportunidades y las condiciones adecuadas para que las mujeres tengan éxito y mantengan el impulso creado en toda la región."
Deborah France-Massin, Directora de ACT/EMP
Sin embargo, las mujeres todavía están notablemente ausentes en la alta dirección empresarial. Los datos y la investigación más recientes indican, según el informe, que la región está rezagada en la proporción de directores ejecutivos y miembros del directorio.
En 1.259 empresas analizadas en el estudio en América Latina y el Caribe, sólo 4,2 por ciento de los puestos de director ejecutivo o CEO son ocupados por mujeres, dice el informe. Por otra parte, más de la mitad de los directorios empresariales están formados solamente por hombres. Las mujeres ocupan sólo 8,5 por ciento de los puestos en estas juntas directivas.
![]() |
"Necesitamos crear oportunidades y las condiciones adecuadas para que las mujeres tengan éxito y mantengan el impulso creado en toda la región", agregó.
La conferencia, organizada por ACT/EMP de la OIT junto con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) de Perú, es parte de la intensificación en los esfuerzos para acelerar los avances. A esa conferencia le seguirá un taller con representantes de organizaciones de empleadores, destinada a promover aún más la igualdad de género entre sus miembros nacionales.
Los papeles tradicionales de género en la sociedad y las mayores responsabilidades familiares de las mujeres se encuentran entre las principales barreras para el liderazgo femenino. Un indicador de ello es el número de horas dedicadas al trabajo no remunerado.
En diez países de América Latina, las mujeres dedican semanalmente entre 1,7 a 3,5 veces más horas en la realización de trabajos no remunerados que los hombres, es decir, el doble o más del triple del tiempo que los hombres contribuyen a esa labor, según el informe.
Además, persisten las brechas salariales de géneros en toda la región. Si bien las brechas se sitúan en el rango global medio, entre 0% y 45%, la ampliación de la brecha a nivel gerencial es motivo de gran preocupación. Los países con diferencias salariales relativamente pequeñas a nivel de empleados, pueden tener desigualdades mucho mayores cuando se miden los niveles gerenciales. Esta es una barrera significativa que impide a las mujeres con talento esforzarse y prosperar en puestos de alta dirección.
El “techo de cristal” también es una realidad en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el informe destaca que más mujeres en la región están trasladándose a gerencias operativas como la investigación y el desarrollo de productos, operaciones y administración general, en lugar de seguir la tendencia global de ser agrupadas en funciones como recursos humanos, relaciones públicas y comunicaciones.
La región está mostrando claros signos de progreso y brindando esperanza de que ese “techo de cristal” dentro de poco se agrietará.
"Dado que existen condiciones económicas, políticas y sociales para avanzar, este es el momento de asegurarnos que estamos trabajando para romper las barreras y utilizar el potencial de todo el talento del que disponemos. Conferencias como ésta ofrecen una oportunidad importante para reflexionar sobre el progreso y trazar nuevas estrategias", dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, Subdirector General de la OIT y Director Regional para América Latina y el Caribe.
Para más información, por favor contacte a:
Andrés YurénEspecialista Regional
Oficina de Actividades para los Empleadores en América Latina y el Caribe de la OIT
Tel: +51.1.615.0360
Jae-Hee Chang
Oficial de Programas y Operaciones Senior
Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP)
Tel.: +41.22.799.7914
Siga la conferencia en Twitter: #wominbiz