Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2013
Los progresos en el empleo juvenil han sido cancelados por una recuperación demasiado lenta
Un nuevo informe de la OIT sostiene que el impacto a largo plazo de la crisis del empleo juvenil podría hacerse sentir durante décadas creando una generación en peligro de no encontrar nunca un trabajo decente.
Entrevista con Theodore Sparreboom y Sara Elder, economistas de la OIT. |
Detrás del deterioro de las cifras se vislumbra un escenario aún peor, que revela una persistencia del desempleo, una proliferación de empleos temporales y un creciente desaliento entre los jóvenes en las economías avanzadas; y empleos de baja calidad, informales y de subsistencia en los países en desarrollo.
Según el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2013 de la OIT, se prevé que alrededor de 73,4 millones de jóvenes – 12,6 por ciento – estarán desempleados en 2013, cerca de los niveles alcanzados en el peor momento de la crisis económica en 2009. Esta cifra representa un incremento de 3,5 millones entre 2007 y 2013.
Global unemployment trends 2007-2013 |
---|
![]() |
“Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de enfocarse en políticas que promuevan el crecimiento, el mejoramiento de la educación y los sistemas de entrenamiento, y el empleo juvenil”, declaró José Manuel Salazar-Xirinachs, Subdirector General de Políticas de la OIT.
“Los empleadores, los educadores y los jóvenes suelen vivir en universos paralelos sin interactuar sufficiente entre ellos. Sabemos muy bien qué es lo que funciona, pero el impacto real y a gran escale sólo es posible si actuamos juntos y de manera colegiada”.
Regiones
África del Norte también registra una tasa de desempleo juvenil muy alta: 23,7 por ciento en 2012.
Gender inequality across regions |
---|
![]() |
A nivel mundial, lasa tasas más bajas en 2012 se registraron en Asia Oriental (9,5 por ciento) y Asia Meridional (9,3 por ciento).
Proyecciones
Youth unemployment rates projected by region 2007-2017 |
---|
![]() |
Muchos jóvenes han abandonado del todo la búsqueda de trabajo. Si se incluyeran en las cifras de desempleo, el número de jóvenes desempleados o desalentados de buscar trabajo en las economías avanzadas sería de 13 millones, en comparación con los 10,7 millones que estaban oficialmente sin empleo en 2012.
Las opciones se restringen
Aquellos que encuentran trabajo están obligados a ser menos exigentes en cuanto al tipo de empleo que ejercen, incluyendo trabajo a tiempo parcial o temporal, ya que necesitan desesperadamente un ingreso.“Los empleos seguros, que una vez eran la norma para las generaciones anteriores – al menos en las economías avanzadas – son menos accesibles para los jóvenes de hoy. El crecimiento del trabajo temporal o a tiempo parcial, en especial desde el punto más álgido de la crisis, sugiere que este tipo de trabajo es con frecuencia la única opción para los trabajadores jóvenes”, explicó Salazar-Xirinachs.
La proporción de jóvenes que no están empleados por al menos seis meses también está aumentando. En los países OCDE, más de una tercera parte de los jóvenes desempleados fueron clasificados como “desempleados por largo tiempo” en 2011, en comparación con una cuarta parte de los desempleados en 2008.
Esto es particularmente preocupante, indicó Salazar-Xirinachs: “Las consecuencias a largo plazo de la persistencia del alto desempleo juvenil incluyen la pérdida de experiencia laboral valiosa y la erosión de las competencias profesionales. Además, para un joven experimentar el desempleo en los primeros años de la carrera puede tener consecuencias en su salario y debilitar sus perspectivas de empleo y de ingresos, aún décadas más tarde”.
En las economías avanzadas, el número de NEET – jóvenes que no trabajan ni estudian, conocidos como ni-ni en los países de habla hispana – está aumentado y se sitúa en una relación de uno a seis. Estos jóvenes están en peligro de la exclusión del mercado laboral y social.
Desajustes profesionales
Over and undereducation by age and sex |
---|
![]() |
“Es probable que estas consecuencias se agraven, mientras más se prolongue la crisis del desempleo juvenil y acarreará un costo económico y social – un incremento de la pobreza y un crecimiento más lento – que superará con creces el costo de la inactividad”, señaló Salazar-Xirinachs.
Acción específica
Un marco global para hacer frente a la crisis del empleo juvenil |
---|
Gianni Rosas, coordinador del Programa de la OIT para el empleo juvenil |
Destaca que no existe una solución “única para todos”, pero señala que las principales áreas políticas identificadas en el Llamado a la Acción de la OIT, de junio 2012, constituyen un marco global que puede ser adaptado a las circunstancias nacionales y locales.
El informe exhorta a:
- Favorecer un crecimiento con alto coeficiente de empleo y la creación de trabajo decente a través de políticas macroeconómicas, empleabilidad, políticas del mercado laboral y derechos de los jóvenes, para abordar las consecuencias sociales de la crisis y al mismo tiempo garantizar las sostenibilidad financiera y presupuestaria.
- Las medidas integrales dirigidas a los jóvenes desfavorecidos en las economías avanzadas que registran altos niveles de desempleo juvenil. Éstas conciernen la educación, la formación, la experiencia laboral y los incentivos a la contratación de jóvenes para los potenciales empleadores.
- Las estrategias y programas integrados a favor del empleo y de los medios de subsistencia en los países en desarrollo, incluyendo cursos de alfabetización, formación profesional y desarrollo de la iniciativa empresarial, y apoyo a las empresas.