G20 en Cannes: prioridades, desafíos y acciones
El Embajador Jean-David Levitte, Consejero Diplomático y sherpa del Presidente de Francia, se reunió con los miembros de OIT y el personal en Ginebra para compartir algunas de las prioridades de la cumbre e informar sobre el trabajo preparatorio realizado hasta el momento.
En vista de la próxima Cumbre del G20 en Cannes, el Embajador Jean-David Levitte, Consejero Diplomático y sherpa del Presidente de Francia, se reunió con los miembros de OIT y el personal en Ginebra para compartir algunas de las prioridades de la cumbre e informar sobre el trabajo preparatorio realizado hasta el momento. Francia da mucha importancia a la apertura del G20 a toda la comunidad internacional, ya que el Grupo no puede, y no debe, convertirse en un club cerrado y exclusivo. Aún cuando los Estados Miembros del G20 constituyen el 85 por ciento del PIB, la apertura a otros países es una condición de la legitimidad del Grupo.
Desde 2008, las Cumbres precedentes y sus reuniones preparatorias se han concentrado en la crisis, sus consecuencias y las medidas políticas a tomar para la recuperación. Durante el período de recesión y recuperación económica 2008-2010, los esfuerzos del G20 se han dirigido sobre todo a restaurar el sistema financiero, buscar medidas apropiadas para mitigar los efectos de la crisis, reformar el sistema financiero y desarrollar nuevos modelos de crecimiento. La evolución económica más reciente en los países en desarrollo, emergentes y desarrollados muestra que es necesario continuar con estos esfuerzos. La Cumbre del G20 en Cannes abordará la crisis que afecta no sólo la zona euro y Estados Unidos, sino también a los países en desarrollo. En el futuro inmediato, algunos países deberán concentrarse en medidas de apoyo a la economía, otros en la consolidación de finanzas públicas, y otros en el ajuste de su modelo económico para fomentar el consumo interno. En Cannes, Francia exhortará a los líderes a adoptar un plan de acción para el crecimiento basado en las medidas concretas de política económica tomadas por Estados Unidos, China y diversos países de la zona euro, Japón, el Reino Unido y Brasil.

La zona euro y el restablecimiento de la confianza económica
El Embajador Levitte destacó dos ejes principales para la discusión que se llevará cabo en Cannes. En primer lugar, reiteró el apoyo y el compromiso de Francia hacia Grecia para garantizar el futuro del euro y, por lo tanto, de la Unión Europea. Francia ayudará a la administración de Grecia a acceder a los fondos estructurales de la UE a los cuales el país tiene derecho. El intercambio permanente entre el Presidente Nicolas Sarkozy, la Canciller Angela Merkel y la Troika (FMI, Banco Central Europeo y la Comisión Europea) son la prueba de este compromiso. En segundo lugar, el restablecimiento de la confianza económica requiere de esfuerzos mundiales más allá del G20, ya que la interdependencia económica entre los países ocasiona una rápida transmisión de los desequilibrios en cualquier momento y lugar estos se producen.
El sistema monetario internacional
Las muy necesarias reformas del sistema monetario internacional y la lucha contra la volatilidad excesiva de los precios no sólo son útiles para una mejor regularización de la globalización, sino que además constituyen, desde ahora, elementos complementarios del plan de acción para el crecimiento. “Todos podemos ver que ahora es indispensable seguir avanzando hacia un nuevo orden monetario internacional que refleje las nuevas realidades económicas y evite los desequilibrios de los mercados de divisas que estuvieron a punto de degenerar en una guerra de monedas hace apenas un año” dijo el Embajador Levitte. “Todos podemos ver que los desórdenes en los mercados de materias primas que generaron fluctuaciones excesivas de los precios agrícolas y de la energía, constituyen un freno al crecimiento mundial, y lo que es aún más grave, son responsables directos de catástrofes humanitarias”, agregó.
En relación a la reforma del sistema monetario internacional, en marzo los países del G20 alcanzaron en Nanjing un acuerdo sobre nueve áreas de acción específicas, entre las cuales el Embajador Levitte destacó cuatro:
- La composición de los derechos especiales de giro del FMI: el G20 trabaja en particular sobre los criterios de integración de nuevas monedas en las cesta de los Derechos Especiales de Giro (DEG).
- Un marco de referencia común para la gestión de los flujos de capital: es necesario contar con referencias comunes para responder a bruscas entradas o salidas de capital, en especial en países que han tenido que enfrentar este tipo de problema (como Brasil).
- El fortalecimiento de la respuesta a las perturbaciones sistémicas a través del establecimiento de nuevas líneas de crédito del FMI, destinadas en este caso a países bien administrados pero expuestos a la crisis mundial. El FMI debería articular sus instrumentos tanto como sea posible con los fondos mutuos de apoyo creados en Europa a través del Fondo Europeo de Estabilización Financiera, y en Asia con el Acuerdo de Chiang Mai.
El G20 trabaja para fortalecer la supervisión multilateral del FMI, referida sobre todo a los efectos de contagio económico y financiero de un país o de una región o el resto del mundo.
La agenda social
Una respuesta eficaz a la crisis debe incluir una atención renovada y compartida sobre el empleo, la protección social y los derechos sociales. En la reciente Reunión de ministros de Trabajo y Empleo del G20 (París, 26-27 septiembre), los líderes alcanzaron un acuerdo sobre las siguientes recomendaciones políticas:
Mejorar las políticas activas de empleo, en especial para los jóvenes y otros grupos vulnerables.
Fortalecer la protección social estableciendo pisos de protección social que se ajusten a cada país
Promover la aplicación efectiva de los derechos sociales y del trabajo
Fortalecer la coherencia entre las políticas sociales y las económicas
El empleo y el desempleo continúan siendo una de las preocupaciones centrales de los países del G20. La labor de la OIT a este respecto – también a través del Grupo de Consulta sobre el Piso de Protección Social presidido por Michelle Bachelet – ha sido tomada en consideración por el G20 en 2011 y continuará en el orden del día durante los próximos años. La Presidencia del G20 contribuyó a la organización de “Labour 20” que se llevará a cabo paralelamente a “Business 20” en Cannes.
El Embajador Jean-David Levitte y el Director General de la OIT durante el encuentro con los mandantes y el personal la OIT
El empleo y el desempleo continúan siendo una de las preocupaciones centrales de los países del G20. La labor de la OIT a este respecto – también a través del Grupo de Consulta sobre el Piso de Protección Social presidido por Michelle Bachelet – ha sido tomada en consideración por el G20 en 2011 y continuará en el orden del día durante los próximos años. La Presidencia del G20 contribuyó a la organización de “Labour 20” que se llevará a cabo paralelamente a “Business 20” en Cannes.
La regulación financiera
Francia ha respaldado las recomendaciones emitidas por la Reunión de ministros de Trabajo y Empleo del G20 realizada en Washington en abril 2010 e hizo un llamado por reglas y supervisión apropiadas – que conciernen a todos los actores, todos los mercados y todos los productos – y deben ser aplicadas de la misma manera al sector financiero. Desde Pittsburgh, el Gobierno de Francia se ha concentrado en la puesta en práctica de los compromisos adquiridos en las cumbres anteriores, pero también en la extensión de la regulación a entidades y actividades no bancarias, como la supervisión del sistema bancario paralelo (shadow-banking), en la protección de los usuarios de los servicios financieros, y en la regulación de los derivados de materias primas. “En Cannes, esperamos que el G20 firme el Convenio multilateral sobre la asistencia administrativa en materia fiscal”, dijo el Embajador Levitte.
La agenda de desarrollo
“Bajo nuestra presidencia, y en estrecha colaboración con Corea del Sur y Sudáfrica, que junto a Francia han copresidido durante este año el grupo de trabajo, hemos avanzado de manera considerable en relación con los nueve pilares que constituyen el Plan de Acción de Seúl”, afirmó Jean-David Levitte. Con el acuerdo de todos los socios del G20, las prioridades del desarrollo en Cannes serán: la seguridad alimentaria, las infraestructuras y la financiación del desarrollo, con especial interés en los mecanismos innovadores de financiación.
En lo que concierne a la financiación del desarrollo, el Presidente Sarkozy solicitó a Bill Gates que presente en Cannes sus propuestas a los jefes de Estado y de Gobierno, a fin de renovar los compromisos y de innovar en favor de nuevos modos de financiación. El informe Gates, que aborda los objetivos comunes en términos de ayuda pública al desarrollo (ADP), incluirá un “menú de opciones” en relación a los mecanismos innovadores de financiación entre los cuales los miembros del G20 serán invitados a escoger al menos una de las opciones para ser puesta en práctica.
Francia es favorable a una tasa sobre las transacciones financieras (TTF). Este impuesto, considerado técnicamente factible, es actualmente objeto de discusión con Alemania y la Comisión Europea presentará un proyecto en los próximos días. “Con el apoyo de la sociedad civil y la opinión pública mundial, que piden a los gobiernos que tomen medidas sobre esta cuestión, esperamos demostrar no sólo la factibilidad de una tasa de este tipo, sino también su necesidad para hacer frente a los grandes retos del desarrollo, como la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio o la lucha contra el cambio climático”, concluyó el Embajador Levitte.
Para más información, por favor visite Cumbre del G20, Cannes, 3-4 de noviembre 2011.