Esta historia fue escrita por la Sala de Noticias de la OIT. Para ver las declaraciones y discursos oficiales de la OIT, por favor visite nuestra sección "Declaraciones y Discursos".

La OIT apoya a Túnez en sus esfuerzos por hacer del empleo de calidad el objetivo del crecimiento económico

Un informe sobre la situación económica y laboral de Túnez, realizado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT ofrece un análisis exhaustivo de la economía y del mercado laboral de Túnez e invita a tomar una serie de medidas para estimular la economía, crear empleos de calidad, mejorar los salarios y promover la igualdad y la protección social.

Comunicado de prensa | 4 de octubre de 2011

GINEBRA (Noticias de la OIT) – “Túnez: un nuevo contrato social para un crecimiento justo y equitativo” (en inglés), un informe sobre la situación económica y laboral de Túnez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aboga por grandes inversiones que apunten a la creación de empleo de calidad y, en particular, al creciente número de jóvenes desempleados.

El informe realizado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT ofrece un análisis exhaustivo de la economía y del mercado laboral de Túnez e invita a tomar una serie de medidas para estimular la economía, crear empleos de calidad, mejorar los salarios y promover la igualdad y la protección social.

Aun cuando en el pasado la economía de Túnez fue elogiada por sus logros macroeconómicos y su competitividad, así como por su sistema de educación, el estudio dice que el país ha tenido un crecimiento económico desigual.

“A pesar del fuerte crecimiento económico y de una mano de obra más capacitada, la economía no logró generar suficiente trabajo, lo resultó en última instancia insostenible”, dijo Raymond Torres, Director del Instituto. El informe agrega que la tasa de desempleo juvenil en Túnez, que se ubica en cerca de 30 por ciento, es una de las más altas del mundo, pero esta variable fue descuidada bajo el pretexto de que el crecimiento económico era sólido.

“El nuevo contexto político representa una oportunidad importante para alcanzar un crecimiento inclusivo y, por lo tanto, una prosperidad real”, agregó Raymond Torres. Esto implica hacer frente a una serie de debilidades estructurales, incluyendo:

    Un déficit importante en la creación de empleos de calidad: La fuerza de trabajo creció de menos de 3 millones en 1994 a cerca de 4 millones en 2010. Entre 2004 y 2010, se crearon un total de 77.000 puestos de trabajo, la mayoría de los cuales fueron empleos poco calificados.

    Una incongruencia entre los empleos creados y las calificaciones de la fuerza de trabajo: La tasa de desempleo para los que tienen formación universitaria aumentó de 14 por ciento en 2005 a cerca de 22 por ciento en 2009, mientras que disminuyó para aquellos con baja formación durante el mismo período.

    Un bajo nivel de inversión privada: A pesar del aumento en las tasas de utilidades, las inversiones registraron una tendencia descendente. Entre 1990 y 2007, la inversión privada como porcentaje del PIB descendió en 1,2 puntos porcentuales. Túnez fue uno de los tres únicos países de la región de Oriente Medio y África del Norte (con Argelia y Egipto) que experimentaron una disminución en las inversiones como porcentaje del PIB durante ese período.

    Salarios bajos: Entre 2004 y 2007, el crecimiento anual promedio de los salarios reales fue de sólo 2 por ciento, por debajo del crecimiento anual promedio de la productividad, que fue cerca de 3 por ciento durante el mismo período.

    Emigración a gran escala: Se estima que el número de trabajadores tunecinos calificados en Europa se duplicó durante los años 1990, una tendencia que persistió en los años 2000. La emigración a gran escala ha contribuido en el pasado ha aliviar algunas de las presiones sobre el mercado laboral en el país, pero la crisis mundial ha hecho más difícil el acceso a los mercados laborales en el extranjero, incrementando así aún más las tensiones sociales.

    Persistente desigualdad de género: A pesar de una mejor formación, la tasa de participación en el empleo de las mujeres en 2010 fue de sólo 24,8 por ciento, comparada con 69,5 por ciento para los hombres, mientras que la tasa de desempleo de las mujeres en 2010 fue de 19 por ciento en comparación con 11 por ciento para los hombres.

    Carencias en la protección social: Por ejemplo, el porcentaje de desempleados que recibía beneficios de desempleo fue de sólo 3 por ciento en 2008, lo cual equivale a apenas 13.000 personas.

Si miramos hacia el futuro, el informe dice que “un número de medidas han sido adoptadas por las nuevas autoridades (…), en particular en lo que se refiere al desempleo juvenil”, pero agrega que debería aprovecharse el impulso para hacer frente a las carencias del mercado laboral y para mejorar el diálogo social sobre temas fundamentales.

Los temas del informe fueron discutidos durante un seminario que tuvo lugar el 28 de septiembre en Túnez, y que fue organizada por el Instituto Nacional de Estudios Laborales y Sociales (INTES) en colaboración con la Asociación Tunecina de Derecho Social y la Asociación de Graduados del Instituto Nacional de Estudios Laborales y Sociales. Entre las medidas discutidas durante el seminario figura la necesidad de romper con viejos esquemas de desarrollo mediante el estímulo de las inversiones privadas y una sólida y sostenible generación de empleo. Todo ello a través de medidas innovadoras que hagan que Túnez avance en la senda tecnológica y que tomen en cuenta su fuerza de trabajo calificada. También se abogó por una mejora en la eficiencia y solvencia del sistema de protección social, y por la promoción del diálogo entre empleadores y trabajadores en lo relativo a salarios, derechos de los trabajadores y al clima de inversiones.

“A medida que Túnez avanza, existe una oportunidad única para adoptar una nueva estrategia socioeconómica que mejore las perspectivas del empleo y de las inversiones para todos, preparando así el terreno para un crecimiento sostenible”, dijo Raymond Torres.

Para más información, por favor póngase en contacto con el Departmento de Comunicación e Información Pública de la OIT: +41.22.799.79 12 - communication@ilo.org