Italia: inspecciones laborales a cargo de los Carabinieri
Veintiún mil millones de dólares, éste es el monto de la pérdida de ingresos acarreada a nivel mundial por la explotación salarial de los trabajadores forzados y las comisiones cobradas por las agencias de reclutamiento. Esta información fue revelada por el informe global de la OIT sobre el costo económico de las prácticas laborales coercitivas, titulado “El costo de la coacción”. El flagelo del trabajo forzoso ya se ha extendido a todos los países del mundo, inclusive los más ricos y más avanzados en el plano social. (en inglés)
Transcripción:
La brigada de Carabinieri de Teramo, en Italia, recibe una llamada de una unidad móvil que acaba de detectar en una localidad cercana un taller de confección textil sospechado de emplear a trabajadores clandestinos.
Los Carabinieri rodean el edificio y esperan la señal para intervenir.
Los chinos que trabajan aquí fabrican jeans para marcas italianas conocidas. Laboran desde el final de la tarde hasta las primeras horas del día en un lugar caluroso, sucio y ruidoso.
Gianfranco Albans, Brigada de Carabinieri para la Protección del Trabajo
Como pueden ver, el espacio de trabajo es reducido y caótico. Algunos de los trabajadores chinos que encontramos aquí resultaron ser migrantes clandestinos.
Esto no es sólo un taller de costura, sino también una vivienda. Estos niños vivían escondidos en un cuarto en el piso superior, junto con su cuidadora. Todos los miembros de estas familias chinas duermen, comen y trabajan aquí.
David Mancini, Fiscal General, Teramo, Italia
Esta misión es un reto para nosotros, porque tenemos mucha dificultad para identificar a las víctimas. Son personas invisibles. Uno no se da cuenta de que tal persona es víctima del trabajo forzoso.
En la planta de abajo, los Carabinieri verifican si cada una de las personas presentes en el taller tiene un pasaporte válido y un permiso de trabajo.
Están acompañados por inspectores de seguridad y salud laboral, según el enfoque de red encaminado a la cooperación entre inspectores, empleadores y sindicatos para la protección de las víctimas del trabajo forzoso.
Esta noche, tres trabajadores no tienen los papeles en regla y son llevados a la comisaría para ser interrogados. Si se comprueba que son víctimas del trabajo forzoso, el artículo 18 de la ley italiana prevé que podrán permanecer en Italia y recibir la ayuda necesaria para comenzar una nueva vida.
Roger Plant, Director del Programa Especial de Acción para Combatir el Trabajo Forzoso de la OIT
Nuestro nuevo informe global sobre el trabajo forzoso muestra claramente el costo de oportunidad de la coacción para estos migrantes y para otros trabajadores en situación de trabajo forzoso.
Pero el trabajo forzoso no existe únicamente en regiones aisladas de países en desarrollo.
Este flagelo se está globalizando y, por lo tanto, requiere una solución global, no sólo para proteger a las víctimas, sino también para ayudar a las personas amenazadas a conocer y defender sus derechos.