Igualdad de género

Cooperativas de mujeres hacen de tecnologias antiguas un éxito comercial

Cuando tecnologias antiguas se conectan a métodos modernos, los resultados pueden cambiar vidas. Esto puede suceder incluso en lugares donde la esperanza no se encuentra a menudo. En uno de los lugares más aislados de Argentina, conectarse con el pasado los está guiando hacia le futuro. (en inglés)

Fecha de la publicación: 12 de diciembre de 2008 | Tamaño o duración: 00:03:26 (8.6 MB)
Si el video no aparece, instale gratuitamente RealPlayer™

Transcripción:

Estamos en una de las regiones más bellas del mundo: el desierto de altitud situado al noroeste de Argentina. En este lugar espléndido, que parece haber resistido el paso del tiempo, una tradición ancestral está volviendo a cobrar vida.

Durante siglos, la población autóctona de esta región venteada y árida, los Kolla, ha criado llamas como animales domésticos apreciados por su carne y lana.

Hoy en día, gracias a técnicas tradicionales como la esquila de llamas con tijeras y el hilado a mano para producir lana de alta calidad, la esperanza está de vuelta en esta región afectada por el desempleo crónico. Hilar a mano es una actividad natural para mujeres como Eugenia Gutiérrez, quien se apasiona por esta técnica artesanal.

Entrevista con Eugenia Gutiérrez, hiladora de lana (en español):

Hilo lana desde que tengo seis años. Toda mi vida he sido hiladora. Me encanta este trabajo. Soy artesana especializada en hilado de lana.

Ésta es la Cooperativa Punha, donde las mujeres hilan la lana según el antiguo método tradicional. Gracias al programa FORMUJER, implementado por el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), esta técnica ancestral les permitió lograr el éxito comercial. En Bolivia, Costa Rica y Argentina, el programa FORMUJER ayuda a mujeres, autóctonas e inmigrantes, a combinar técnicas tradicionales con métodos modernos de organización, producción y distribución.

Gracias al programa FORMUJER, las hiladoras de Abra Pampa se dieron cuenta de que la lana de calidad que producen es apreciada fuera del pueblo. La lana producida por la cooperativa, así como los artículos fabricados con esta lana, ya se venden en toda la región a través de una red de escuelas y comercios e incluso en Internet. Para Eugenia, el programa FORMUJER marcó el comienzo de una nueva vida, ya que ahora forma parte de la dirección de la cooperativa y es su primera presidenta.

Entrevista con Eugenia Gutiérrez, hiladora de lana (en español):

Cambia la visión de uno: antes yo era una simple artesana y ahora soy una dirigenta comunitaria que se preocupa por las necesidades de las personas y las entiende.

Sara Silviera fue la coordinadora regional del programa FORMUJER.

Entrevista con Sara Silviera, Programa FORMUJER (en español):

Eugenia ha sido un ejemplo para todos. Mostró en toda la región cómo una mujer puede crecer y avanzar en la vida si se le ofrece apoyo, formación y estímulo.

La Cooperativa Punha está realizando trámites para ser reconocida como instituto de formación profesional por el Ministerio de Trabajo, lo que le daría acceso a nuevos recursos. Mientras tanto, Eugenia recorre toda la Argentina para explicar que la formación basada en el desarrollo de competencias lleva al profesionalismo, la pericia comercial, el aumento de la productividad y mejores ingresos. Con esta experiencia, la propia vida de Eugenia tomó un nuevo rumbo: ya es más fuerte, resiliente, y sabe que tiene el poder para cambiar su vida y ser un ejemplo para otras mujeres.

Entrevista con Eugenia Gutiérrez, hiladora de lana (en español):

Cada día necesito aprender algo nuevo. No me puedo conformar con lo que sé. Día tras día aprendo un poco más. Aprender no termina nunca.