Kowsar Ibrahim, 12, es de Alepo (Siria) pero ahora vive en los campamentos de refugiados de Fayda, en el valle de Beqaa (Líbano). Durante el día trabaja en los viñedos del valle, y por la tarde va a la escuela. En las vacaciones escolares, trabaja todo el día para ayudar a sus padres y sus siete hermanos a llegar a fin de mes.
© Tabitha Ross / ILO
Beqaa es una zona agrícola limítrofe con Siria que en los últimos años ha recibido gran número de refugiados sirios. Desde el estallido de los enfrentamientos en Siria en 2011, en este lugar, la incidencia del trabajo infantil –gran parte del cual consiste en trabajo agrícola peligroso– ha aumentado tanto entre los refugiados como entre los locales.
© Tabitha Ross / ILO
Sabreen Ibrahim, también de 12 años de edad, es la prima de Kowsar y vive en el mismo campamento. Trabaja a cambio de USD 4 diarios. Un intermediario, denominado “shawish,” se quedará con un dólar al día en concepto de comisión. “Prefiero trabajar en las viñas porque hay más sombra y no hay que cargar peso. No estaría trabajando si estuviera de vuelta en Siria”, dice.
© Tabitha Ross / ILO
Los niños son transportados temprano en camión desde los campamentos hasta las plantaciones.
© Tabitha Ross / ILO
La OIT se asoció con el Ministerio de Trabajo del Líbano y la asociación de protección infantil “Beyond”, para organizar un evento en el Beqaa para concienciara a los refugiados y a los locales sobre los riesgos y peligros del trabajo infantil en la agricultura. Hubo representaciones teatrales escritas e interpretadas por niños que trabajan en el sector y por sus padres, en las que se ponían de manifiesto sus dificultades diarias.
© Tabitha Ross / ILO
Uno de los niños que participaron en el evento, con el que también se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
© Tabitha Ross / ILO
El evento incluía una feria de atracciones, con juegos y actividades infantiles.
© Tabitha Ross / ILO
Los niños y niñas que participaron en la feria, de nacionalidad siria y libanesa, trabajan en la agricultura, frecuentemente expuestos a peligros.
© Tabitha Ross / ILO
Los niños disfrutan de una actuación en la feria. La agricultura es uno de los tres sectores más peligrosos por lo que respecta a seguridad y salud en el trabajo, independientemente de la edad del trabajador.
© Tabitha Ross / ILO
En la feria, un niño al ritmo de la música.
© Tabitha Ross / ILO
Una pequeña disfruta de los juegos en la feria. Los oradores del evento recalcaron que cuando el trabajo agrícola compromete el bienestar físico, psicológico o moral de un niño, ya sea debido a su naturaleza o bien a las condiciones en que se realiza, es “trabajo peligroso” y constituye una de las “peores formas de trabajo infantil”.
© Tabitha Ross / ILO
Los niños disfrutan de los juegos en la feria. Algunos de ellos jamás habían asistido a una feria de atracciones antes.
© Tabitha Ross / ILO
La OIT advierte que a menos que las autoridades nacionales y la comunidad internacional adopten más medidas y conciencien más al público sobre el problema, los niños seguirán siendo explotados y estando expuestos a condiciones de trabajo peligrosas, y perderán años de escolarización determinantes.
© Tabitha Ross / ILO
En la feria se organizaron sesiones de pintura y otras actividades artísticas para ayudar a los niños a expresar sus tribulaciones debido a una vida de penurias y adversidades como obreros agrícolas.
© Tabitha Ross / ILO
Las niñas sostienen con orgullo los carteles que diseñaron en la feria: “No al trabajo infantil” y “La educación es nuestra arma”.
© Tabitha Ross / ILO