Galería de fotos
"No al trabajo infantil en los avellanales de Turquía"
Un proyecto de la OIT da prioridad a la educación como el principal instrumento para eliminar el trabajo infantil en la agricultura estacional del país. Hasta el momento, más de 1.200 niños se han beneficiado del proyecto.
SANLIURFA, Turquía (OIT Noticias) – Turquía es el mayor productor de avellanas del mundo y concentra 75 por ciento de la producción mundial. La mayoría de los avellanales están situados en la región del Mar Negro.
Por razones económicas y sociales, los hijos de los trabajadores estacionales generalmente acompañan a sus padres de huerta en huerta. Los niños ayudan a sus padres a ganarse la vida, pero hacen un trabajo inapropiado para su edad. En la mayoría de los casos viven en campamentos que carecen de infraestructuras básicas.
La OIT responde a esta situación con una serie de proyectos de asociaciones públicas-privadas titulados “Eliminación de las peores formas de trabajo infantil en la cosecha estacional de avellanas en Ordu” y “Modelo integrado para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en la agricultura estacional y la cosecha de avellanas en Turquía” que fueron implementados con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
En la provincia de Ordu, el proyecto se puso en marcha en 2012 con la contribución financiera de la Asociación de las industrias de chocolate, galletas y confitería de Europa (CAOBISCO) y del Gobierno de los Países Bajos. El proyecto da prioridad a la educación como el principal instrumento para eliminar el trabajo infantil en la agricultura estacional. Como seguimiento, el 'Modelo integrado' extendió las actividades del proyecto a una zona geográfica más amplia (Ordu, Düzce, Sakarya y Sanliurfa) y seguirá operando hasta finales de 2017.
El objetivo del proyecto es mejorar la capacidad de las instituciones locales para planificar y gestionar las actividades dirigidas a eliminar las peores formas de trabajo infantil en la cosecha estacional de avellanas, retirar a los niños del trabajo y prevenir que los niños en riesgo entren en este sector. Las actividades de sensibilización están dirigidas a las familias, los empleadores, los intermediarios, la sociedad civil y los medios de comunicación.
Entre 2013 y 2015, 1.281 niños entre 4 y 16 años se han beneficiado de este programa.
Por razones económicas y sociales, los hijos de los trabajadores estacionales generalmente acompañan a sus padres de huerta en huerta. Los niños ayudan a sus padres a ganarse la vida, pero hacen un trabajo inapropiado para su edad. En la mayoría de los casos viven en campamentos que carecen de infraestructuras básicas.
La OIT responde a esta situación con una serie de proyectos de asociaciones públicas-privadas titulados “Eliminación de las peores formas de trabajo infantil en la cosecha estacional de avellanas en Ordu” y “Modelo integrado para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en la agricultura estacional y la cosecha de avellanas en Turquía” que fueron implementados con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
En la provincia de Ordu, el proyecto se puso en marcha en 2012 con la contribución financiera de la Asociación de las industrias de chocolate, galletas y confitería de Europa (CAOBISCO) y del Gobierno de los Países Bajos. El proyecto da prioridad a la educación como el principal instrumento para eliminar el trabajo infantil en la agricultura estacional. Como seguimiento, el 'Modelo integrado' extendió las actividades del proyecto a una zona geográfica más amplia (Ordu, Düzce, Sakarya y Sanliurfa) y seguirá operando hasta finales de 2017.
El objetivo del proyecto es mejorar la capacidad de las instituciones locales para planificar y gestionar las actividades dirigidas a eliminar las peores formas de trabajo infantil en la cosecha estacional de avellanas, retirar a los niños del trabajo y prevenir que los niños en riesgo entren en este sector. Las actividades de sensibilización están dirigidas a las familias, los empleadores, los intermediarios, la sociedad civil y los medios de comunicación.
Entre 2013 y 2015, 1.281 niños entre 4 y 16 años se han beneficiado de este programa.

Primera fase: Los niños son identificados y las familias invitadas a inscribir a sus hijos en los centros de apoyo social en vez que llevarlos a cosechar avellanas (Aldea Esma Hanım, Akçakoca, Düzce).
© OIT

Nejat Nejat Kocabay, responsable del Programa de la OIT, y Aytaç Gülcan, especialista en servicios sociales, informan a las familias sobre la legislación en materia de trabajo infantil y les recuerdan que es ilegal emplear a niños menores de 16 años en la cosecha de avellanas (Hendek, Sakarya).
© OIT

Vata (11) y Mihriban (13) de la aldea Esma Hanim camino a la escuela.
Una vez identificados y con el consentimiento de los padres, todas las mañanas un autobús escolar lleva a los niños migrantes a los centros y, después de la escuela, los acompaña de regreso a sus casas.
Una vez identificados y con el consentimiento de los padres, todas las mañanas un autobús escolar lleva a los niños migrantes a los centros y, después de la escuela, los acompaña de regreso a sus casas.
© OIT

Metin Ödemiş es un maestro del centro de apoyo social de la aldea Esma Hanım. Los centros que operan en el marco del proyecto están dirigidos a los hijos de los trabajadores estacionales, pero este centro recibe también a los niños locales, lo cual facilita la integración social de los niños migrantes.
© OIT

Alumnos del centro de apoyo social de Efirli, en Ordu, siguen con atención el programa de educación ajustado a sus necesidades.
© OIT

Una unidad móvil de control de la salud dental, puesto a disposición del Centro de sanidad pública del Ministerio de Sanidad, hace un examen dental a los alumnos del centro de apoyo social.
© OIT

La municipalidad de Ordu inició una extensa campaña de información en el centro de la ciudad y en las zonas de asentamiento temporal de los trabajadores migrantes con un mensaje claro: “No al trabajo infantil en los avellanales”.
© OIT

İrfan Balkanlıoğlu, Gobernador de Ordu, destaca la importancia de la responsabilización local y la colaboración para eliminar el trabajo infantil en la cosecha de avellanas.
© OIT