Nuestro impacto, sus historias
Allanando el camino al desarrollo rural inclusivo en Timor Leste
Para conseguir sus objetivos de desarrollo, Timor Leste tiene que promover el crecimiento de empleo sostenible e inclusivo en sus zonas rurales, en donde vive el 70 por ciento de la población. En tal sentido, la OIT un proyecto de infraestructuras de la OIT está ayudando a mujeres y personas con discapacidad a conseguir trabajo en el sector de la agrosilvicultura.

Guterres, de 32 años, nació con un problema en la pierna derecha. “Todos somos diferentes, pero una discapacidad es algo completamente distinto”, dijo. “Pese a mi situación, fui y asistí a reuniones de información en la aldea, para conocer mejor el proyecto; nunca se sabe…, a lo mejor tenía alguna posibilidad.”

“La mano de obra necesaria para los proyectos de rehabilitación y mantenimiento se capta en las comunidades adyacentes a las carreteras”, explicó Albert Uriyo, director del proyecto ERA Agro-Forestry. “El programa beneficia a las comunidades locales, pues impulsa la economía local mediante transferencias salariales, mejora las competencias de los trabajadores, y ofrece una oportunidad de adquirir experiencia y un empleo más formalizado para las personas –en particular, para las más vulnerables, como quienes tienen una discapacidad.”
En el Memorando de Entendimiento (MdE) suscrito entre las comunidades locales y los contratistas que ejecutan la obra –hasta el momento, alrededor de 40– se destaca especialmente la inclusión de las personas con discapacidad y la igualdad de género.

Guterres consiguió un puesto de trabajo como obrero no calificado en una de las empresas ejecutantes del proyecto, Caidadale Unipessoal Ltda. Por su parte, la empresa recibió formación del Proyecto Agroforestal de Mejoramiento del Acceso Rural de la OIT.
“Estoy muy contento de tener un ingreso mensual que me permite mantener a mi familia. Vivimos mejor que antes; ahora la situación es la opuesta: las necesidades están cubiertas. Con lo que me sobra del sueldo, pienso abrir un pequeño negocio; tal vez un kiosco”, dijo.
La vía hacia la inclusión y el empoderamiento
Otro de los objetivos sociales de ERA Agro-Forestry es que una tercera parte de las jornadas laborales (en total, 450.000) beneficien a mujeres. María Angelina Guterres –que no es familiar de Rui– fue una de las beneficiaras. Esta madre de 27 años de edad trabaja de supervisora para otra de las empresas contratistas, Jatono Unipessoal Ltda. Antes de incorporarse al trabajo, estaba preocupada por los problemas que le plantearía el no tener formación en mantenimiento vial basado en la mano de obra.
“El porcentaje de mujeres en la población activa de Timor Leste sigue siendo insuficiente, en particular en las zonas rurales, donde escasean las oportunidades de empleo formal”, dijo Uriyo. “Además, es posible que las ideas preconcebidas acerca de la capacidad de la mujer, las responsabilidades domésticas y las exigencias físicas de determinados tipos de trabajo impidan que busquen empleo fuera del hogar.”
Desde junio de 2017, en el marco del proyecto se ha impartido formación a 25 empresas contratistas que ejecutan y supervisan proyectos de construcción vial que facilitan el acceso a los mercados y a zonas remotas. El programa prevé orientación y tutorías que garantizan la transferencia efectiva de calificaciones.
Ahora bien, para las mujeres sigue habiendo dificultades en las áreas “técnicas” y de mayor nivel de calificación. De un total de 46 supervisores, María fue una de solo tres supervisoras formadas por ERA Agro-Forestry en la municipalidad de Baucau. Según Uriyo, “es un gran desafío que exige una mayor participación femenina en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, además de iniciativas que animen a las mujeres a participar en áreas técnicas”.
Añadió que los proyectos como el que ha beneficiado a María y Rui, cuyo objetivo es que nadie quede a la zaga, son muy importantes para el pueblo de Timor Oriental.
“Este proyecto desarrollará el empleo, apoyará los ingresos económicos, las calificaciones y el acceso a los mercados de productos agroforestales. La clave es empoderar a la población local en un proceso de desarrollo inclusivo y sostenible”, indicó Uriyo.
Para mayor información, sírvanse entrar en contacto con
Albert Uriyo – Director del Proyectouriyo@ilo.org
Enhancing Rural Access (ERA) Agro-Forestry Project
era-af@ilo.org
El desarrollo de infraestructura rural es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas n ° 2: Hambre Cero. Vea cómo la OIT está trabajando para lograr ese objetivo.