VII Seminario sobre Economía Informal

La informalidad laboral a debate: los temas más destacados durante el Seminario de la OIT

Representantes del gobierno, del sector empleador, de los sindicatos y de la academia debatieron a lo largo de cuatro sesiones temáticas y una especial, con foco en las oportunidades y desafíos hacia la formalización laboral en la postpandemia.

Comunicado de prensa | Buenos Aires, Argentina | 12 de diciembre de 2022
 
(Buenos Aires, OIT Argentina) — Las oportunidades y los desafíos de la transición hacia la economía formal en la postpandemia estuvieron en el centro de los debates del VII Seminario sobre Economía Informal, realizado por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK).

El encuentro, que la Oficina organiza de manera bienal, reunió a más de 200 personas en una jornada que ofreció cuatro sesiones temáticas y una sesión especial. Cada uno de estos segmentos estuvo conformado por una presentación técnica y un panel integrado por representantes de distintos sectores del mundo laboral.

De hecho, además de las autoridades que lideraron una apertura tripartita, el seminario contó con la participación de representantes del gobierno nacional, del sector empleador y gremial, así como referentes de la academia y de organismos internacionales.

La primera sesión, titulada “Economía informal en la postpandemia: segmentos críticos y sectores estratégicos”, comenzó con una presentación del coordinador del proyecto sobre informalidad de la OIT en el país, Juan Martín Bustos.

Juan Martín Bustos, de la OIT Argentina, durante su presentación técnica.
“El 64 por ciento de los nuevos puestos de trabajo generados entre el segundo trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2022 fueron informales”, señaló Bustos.

La sesión continuó con un panel moderado por el periodista y economista Alejandro Bercovich y conformado por Cecilia Cross, subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS); Mariana González, coordinadora del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA-T); Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA); y Marta Novick, investigadora del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-UMET-CONICET).

El panel de la primera sesión temática fue moderador por el periodista Alejandro Bercovich.
En este espacio, se destacó la mayor incidencia de la informalidad en segmentos particulares de la población, como las mujeres, la juventud y las pequeñas y medianas empresas. También se discutieron propuestas de acciones concretas dirigidas a estos grupos. En esa línea, tuvo lugar un intercambio sobre el rol de la tecnología respecto de la aparición de nuevas formas de informalidad, así como de su potencial para promover la formalización.

La segunda sesión, "Economía informal y desigualdad: segmentación laboral e ingresos", tuvo como eje el impacto de la segmentación del mercado de trabajo sobre los ingresos, la desigualdad económica y las posibles estrategias de mejoras frente a la postpandemia y la actual crisis del costo de vida. Este espacio comenzó con una presentación a cargo de la especialista en economía laboral de la OIT para América Latina y el Caribe, Roxana Maurizio, titulada “Desigualdad de ingresos e informalidad en Argentina”.

La presentación de la especialista regional de la OIT, Roxana Maurizio.
Luego se desarrolló un panel integrado por Eduardo Lépore, director nacional de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social del MTEySS; Pablo Chena, director nacional de Economía Social y Desarrollo Local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS); Guillermo Zuccotti, de la CGT; Luis Beccaria, investigador docente del Instituto de Ciencias de la Universidad General Sarmiento (UNGS); y Jorge Colina, de la UIA. La sesión estuvo moderada por la periodista especializada en economía y finanzas Estefanía Pozzo.

Durante la sesión se destacó el problema de la pobreza laboral como una consecuencia de la economía informal. La conversación comenzó en torno al eje de los sistemas de la seguridad social como dinamizadores de la formalización laboral y sus incentivos o desincentivos a la registración laboral. También se trataron los factores que influyen en los bajos ingresos del sector formal y el rol crucial que adoptan las asignaciones y transferencias sociales para asegurar un nivel de vida adecuado.

La periodista Estefanía Pozzo moderó el panel de la segunda sesión temática.
La caída de los ingresos laborales, el vínculo entre informalidad y economía popular, el equilibrio entre políticas de formalización en el sector privado y de formalización en la economía popular, el rol del crédito para mejorar la productividad en la economía popular, el papel de las transferencias y asignaciones familiares en la mejora de los ingresos, entre otros aspectos, también formaron parte de la conversación.

El seminario continuó con una sesión especial titulada “Productividad y formalización laboral”. Se inició con una presentación técnica de Diego Schleser, subsecretario de Planificación, Estudios y Estadísticas del MTEySS.
El subsecretario Diego Schleser durante su presentación.

Durante su intervención, el funcionario de la cartera nacional comparó el nivel de productividad de la economía local con respecto a la de otros países –Australia, Alemania y Noruega– Schleser presentó un estudio y una propuesta para impulsar cambios en los contenidos de los convenios colectivos de trabajo y en instituciones laborales con el objetivo de promover el crecimiento de la productividad y su distribución equitativa entre el trabajo y el capital.

Candelaria Botto, economista y referente de Ecofeminita, moderó la sesión especial.
Tras la presentación, se desarrolló un panel moderado por la periodista Candelaria Botto. En este caso, participaron Gustavo Gándara, director ejecutivo de la Fundación UOCRA; Carlos Aldao Zapiola, de la UIA; Bárbara Perrot, especialista de empleo y desarrollo productivo la OIT Argentina; y Anahí Amar, funcionaria de la oficina de la CEPAL en la Argentina.
La sesión especial permitió abordar la importancia del enfoque sectorial, algo que fue destacado por todas las intervenciones. En este espacio, se dio particular énfasis a la estructura productiva de Argentina y las particularidades sectoriales, así como el rol que tiene la negociación colectiva a nivel sectorial.
 
La tercera sesión temática, “Formalización de empresas en sectores estratégicos: desafíos y oportunidades”, tuvo como eje los obstáculos que afectan a la formalización de las unidades productivas en el país, así como las posibles soluciones a estas barreras.

Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la UIA.

Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la UIA, dio inicio a la actividad con una presentación en la cual realizó un análisis de las cadenas de valor del cuero y del trigo.

La sesión continuó con un panel moderado por la periodista Silvia Stang y conformado por Mara Ruiz Malec, directora general de Recursos de la Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); Gustavo Ludmer, investigador en desarrollo económico del CONICET; Daniel Jorajuría, secretario gremial de la CTA-A; y Fernando García Díaz, funcionario de la oficina de la CEPAL en la Argentina.

Como parte de esta sesión se abordaron las transformaciones del mundo productivo y del trabajo (incluyendo la digitalización) que pueden generar oportunidades y desafíos para las políticas públicas orientadas a la formalización de las unidades productivas, incluyendo las acciones que realiza la AFIP para promover su formalización.
La tercera sesión fue moderada por la periodista Silvia Stang.
Asimismo, se cubrieron las causas de la informalidad en este tipo de empresas y la necesidad de aplicar un enfoque integral de cadena de valor a la hora de pensar la formalización de las unidades productivas y qué lecciones se pueden extraer de un sector estratégico como el de la indumentaria.
 
Finalmente, la cuarta sesión temática se tituló “Las políticas de formalización: impacto y lecciones en la era postpandemia”. Allí se abordó la efectividad de las medidas impulsadas en el país y la región para promover la formalización laboral y se analizó la necesidad de llevar adelante acciones públicas para la recuperación del empleo dentro de la formalidad.

La sesión comenzó con una presentación de la funcionaria en instituciones del mercado de trabajo inclusivo de la OIT Argentina, Elva López Mourelo.

“Las políticas de formalización que presentan para la región una mayor probabilidad de impacto son los incentivos tanto económicos como no monetarios a la demanda y a la oferta. Además, se observa una mayor efectividad de las políticas de formalización en la población joven, lo que pone de manifiesto la importancia de los programas orientados a los y las jóvenes en la región”, detalló López Mourelo.

La funcionaria de la OIT destacó “la importancia de un enfoque integral” de estas medidas. Y agregó: “Las políticas de mayor duración, al igual que las que cuentan con más de un componente, tienen una mayor probabilidad de ser efectivas”.

Esta última sesión continuó con un panel conformado por Leonardo Di Pietro, secretario de Empleo del MTEySS; María Laura Alzúa, subdirectora del CEDLAS; Hernán Rugirello, integrante de la CGT; y Pablo Dragún, en representación de la UIA. El panel estuvo moderado por el periodista Andrés Klipphan.

Como para de esta conversación se abordaron las políticas públicas más destacadas para promover la transición a la economía formal y su impacto, además de los desafíos y oportunidades que las tendencias postpandemia introducen para el diseño y la implementación de políticas de formalización eficaces. El panel también valoró el rol de los sindicatos y las organizaciones de empleadores sobre las políticas de formalización implementadas en Argentina. Por último, con la mirada puesta en el futuro, esta sesión permitió explorar qué políticas públicas son necesarias y prioritarias desde el sector empresarial y las organizaciones de empleadores para promover la transición a la economía formal.

El VII Seminario sobe Economía Informal culminó con la presentación de un avance de la campaña #Formalicemos, que la OIT Argentina lanzará el próximo año con el objetivo de sensibilizar acerca de la importante de promover una transición hacia la economía formal para todas las personas que trabajan.

El cierre institucional estuvo a cargo de Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina; María Eugenia Sconfienza, funcionaria principal de programas de la OIT Argentina; y Fulvia Farinelli, economista y oficial de coordinación senior de las Naciones Unidas en Argentina.