VI SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA INFORMAL

Informalidad laboral: los desafíos hacia el futuro del trabajo en la Argentina

Con el objetivo de visibilizar a los invisibles del mercado laboral, la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Buenos Aires organizó el VI Seminario sobre Economía Informal. El cuidado, la economía de plataformas, la migración laboral, el empleo verde y la economía rural fueron algunos de los ejes a debate.

Comunicado de prensa | 2 de octubre de 2019
(Buenos Aires, OIT Argentina) – Investigadores, funcionarios públicos, interlocutores sociales y expertos internacionales participaron, el pasado 1 y 2 de octubre, en el VI Seminario de Economía Informal: Hacia un futuro de trabajo sin informalidad, que organizó la oficina argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

“Fue una oportunidad única para poner en el centro de escena temas como la economía del cuidado, las plataformas digitales, el rol de la mujer en el mercado de trabajo, la migración laboral, el empleo rural y la economía verde; todo en clave de la problemática de la informalidad y ante un contexto desafiante de cara al futuro del trabajo”, dijo Elva López Mourelo, oficial en Mercados de Trabajo Inclusivos de la OIT Argentina.

Por su parte, Pedro Américo Furtado de Oliveira –director de la OIT Argentina– señaló que el país “tiene una larga trayectoria de ejercicio respetuoso de diálogo social” y rescató que cuenta con espacios institucionalizados que “debemos valorar y sostener como políticas públicas”.

En dos jornadas y con un marcado perfil académico, el seminario contó con dos conferencias magistrales, que profundizaron conceptos generales de la informalidad y pusieron foco en la migración laboral y su relación con el empleo formal. Además, hubo sesiones específicas que abordaron dimensiones particulares sobre la informalidad en Argentina. Así, la primera jornada apuntó a la economía del cuidado y la mujer en los mercados informales de trabajo, con paneles moderados por las periodistas Mariana Iglesias (Clarín) y Natalia Donato (Infobae). El primer día del seminario finalizó con la proyección de la película Roma, de Alfonso Cuarón, precedida por un debate sobre el trabajo doméstico en Argentina, moderado por la directora del canal Construir TV, Alejandra Marano.

Las sesiones de la segunda jornada trataron los temas de economía de plataformas –con la conducción de Tomás Pérez Vizzón (Revisto Anfibia) y los desafíos que plantean la economía rural y la economía verde, espacios moderados por Yanina Otero (Ámbito Financiero) y Tais Gadea Lara, periodista especializada en temas ambientales.

“La Comisión de Diálogo Social para el Futuro de Trabajo creada por el Ministerio de Producción y Trabajo es un ejemplo reciente de este compromiso”, agregó el director de la OIT Argentina. “Es clave que el gobierno, los trabajadores y los empleadores avancen en conjunto para construir el futuro del trabajo sin dejar a nadie atrás”, expresó Furtado de Oliveira. En este 2019, la OIT cumple cien años de su creación y también celebra el 50 aniversario de su oficina en el país.

Durante el seminario se reflexionó acerca de las nuevas formas de empleo y la informalidad estructural. “Es un gran tema de debate cómo legislar y trabajar en la economía de plataformas”, señaló Dante Sica, Ministro de Producción y Trabajo, en la apertura del seminario. Sobre la informalidad, el ministro afirmó: “Tenemos alrededor de 4 millones de trabajadores informales”.
“OIT nos invita a encontrarle una respuesta a la informalidad. Quiero imaginar que vamos a encontrar la manera de salir de este drama”, agregó Juan Carlos Schmid de la Confederación General de Trabajo (CGT).

Informalidad y futuro del trabajo fue el tema de la conferencia de Philippe Marcadent, jefe del Servicio de Mercados de Trabajo Inclusivos, Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra. “Más del 60 % de la población mundial ocupada tiene un empleo informal”, indicó Marcadent en su presentación y fue contundente al explicar que “el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para reducir la informalidad”. A su vez, Marcadent señaló que 8 de cada 10 empresas en el mundo son informales y que las mujeres son quienes están más expuestas a la informalidad.

Por su parte, Roxana Maurizio –del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA– precisó con datos la dimensión de la problemática estructural de largo plazo que representa la informalidad en la Argentina, y asimismo, “en contextos económicos altamente inestables se genera una propensión al modo de contratación informal”, explicó la investigadora de la UBA.

Economía del cuidado: una oportunidad para la formalización del trabajo decente

Especialistas, de distintas áreas y posturas políticas, debatieron sobre este sector de gran crecimiento en la economía y celebraron que el cuidado forme parte de un seminario sobre economía informal. “El trabajo del cuidado no remunerado, realizado en general por las mujeres, acentúa la desigualdad de género y perjudica su participación en el mercado laboral”, coincidieron los especialistas y remarcaron la importancia del rol del Estado en la formulación de políticas públicas específicas para este sector. “Hay estudios que señalan que el cuidado tracciona mucho más la economía y la mano de obra que la infraestructura. Pero hay resistencias porque sigue primando la idea de que hay que privilegiar el trabajo masculino”, señaló Eleonor Faur, doctora en ciencias sociales e investigadora de temas de género de la Universidad de San Martín.

En las tareas del cuidado también está implicado el trabajo infantil: “El 10% de los chicos y las chicas de la Argentina trabaja, realizan tareas de cuidado, cuidan a sus hermanos menores, cocinan, y eso es porque falta oferta de cuidado”, remarcó Gustavo Ponce, especialista en trabajo infantil de la OIT Argentina.

Por otro lado, Laura Giménez –de la Unión Industrial Argentina– señaló que el sector empresario es consciente de los beneficios de impulsar la igualdad de género y de involucrar a las mujeres en cargos de mayor jerarquía. Mientras que Celeste Álvarez de UOCRA, agregó que “además de reducir desigualdades, hay que seguir profundizando en la inclusión de las mujeres en los sectores más masculinizados, como la construcción y la industria”.

Migración laboral y economía de plataformas: dos temáticas que se interconectan

También el marco del seminario, Catalina Amuedo-Dorantes –profesora del Departamento de Economía de la University of California Merced– brindó una conferencia acerca de migración laboral y trayectorias hacia la formalidad. Seguido, Mariana Beheran –de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)– se refirió a la situación de los migrantes latinoamericanos que viven y trabajan en Argentina. “El 24 % de los trabajadores migrantes latinoamericanos realiza actividades por cuenta propia, que se traduce en menores ingresos y mayores niveles de pobreza e indigencia”, señaló Beheran. En cuanto a los migrantes venezolanos, un 70 % trabaja en la informalidad, según datos de OIM.

Vinculado con el trabajo de los migrantes, se presentó el estudio Trabajo en las plataformas del delivery, por parte de López Mourelo, que recoge los principales resultados del proyecto de investigación sobre las condiciones de trabajo en el sector de entrega de productos a domicilio a través de plataformas digitales.

Por último, se realizaron paneles sobre economía rural y otro sobre economía verde. En el sector agropecuario hay altos índices de informalidad que traen aparejadas otros fenómenos como el del trabajo infantil y trabajo forzoso.

María de Moraes Silva, investigadora brasileña, explicó la situación de los trabajadores rurales brasileños, que suelen padecer condiciones informales con trabajos de movilidad constante. Mientras que Maria Eugenia Figueroa –especialista de la OIT en el proyecto Offside: contra el trabajo infantil agropecuario– indicó que “para erradicar el trabajo infantil necesitamos acciones integrales y transversales desde cada institución”.

Por último, el panel sobre economía verde reflexionó sobre cómo lograr una transición justa. El empleo verde, además de sustentable, debe ser decente. “La economía verde tiene que mostrar que tiene oportunidades, se debe lograr una transformación que no deje a nadie atrás”, dijo Joaquín Etorena, coordinador nacional de la Alianza para una Economía Verde (PAGE). A su vez, participó del panel el secretario de Ambiente de la Nación Argentina, Sergio Bergman que propuso la necesidad de “un sustituto económico alternativo, para que el mundo le dé un incentivo a los países que prestan servicios ecosistémicos”.

El evento concluyó con palabras y una placa de agradecimiento de parte del director de OIT Argentina, Pedro Américo Furtado de Oliveira, hacia el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, representado por el ministro de trabajo de la ciudad, Ezequiel Jarvis. Seguido, hubo un brindis dedicado a los artistas que colaboraron para la exhibición de una muestra de ilustraciones que buscó representar la informalidad y la migración laboral.

“El futuro del trabajo será con justicia social solo cuando tomemos las medidas necesarias para lograr la igualdad de oportunidades para todas y todos, poniendo el foco en las políticas públicas hacia la formalización laboral que perduren en el tiempo”, cerró Furtado de Oliveira.