“Argentina tiene diálogo social para generar más y mejor trabajo”

Lo afirmó el director de la oficina de la OIT en el país, Pedro Américo Furtado de Oliveira, en la jornada de formación sindical realizada en la provincia de Corrientes, junto al vicegobernador Gustavo Canteros y el secretario de Trabajo, Lucas Fernández Aparicio.

Noticia | 27 de febrero de 2019
En la ciudad de Corrientes, el director de la oficina de país de la OIT en Argentina, Pedro Américo Furtado de Oliveira, participó en la apertura de la jornada de formación sindical “Mercados de trabajo y nuevos empleos”, en el marco de la 108ª reunión plenaria del Consejo Federal del Trabajo. El encuentro fue presidido por el vicegobernador provincial, Gustavo Canteros, junto con el secretario de Trabajo del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Lucas Fernández Aparicio,

La agenda del encuentro destaca temas como la participación de las mujeres en los mercados del trabajo y los nuevos empleos, en un contexto de alta disparidad en las tasas entre hombres y mujeres, con al menos veinte puntos porcentuales de diferencia, a la par de una segregación horizontal. La jornada es organizada por la Coordinación de Formación Sindical de la Secretaría de Trabajo, en un ámbito de diálogo tripartito.

Durante la apertura, Furtado de Oliveira se refirió a "las preocupaciones, los desafíos y las oportunidades que tenemos frente al futuro del trabajo”, en seguimiento al informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, presentado en Ginebra a fines de enero de este año. “La información que presentó la comisión permite alimentar las discusiones en este debate, pero lo que quedó más claro es que ese futuro del trabajo no está escrito. Depende de todos nosotros forjar el futuro del trabajo que queremos”.

A su vez, señaló que “para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible tendremos que generar aproximadamente 334 millones de nuevos puestos de trabajo”. Y señaló: “Las horas y el tiempo de trabajo continúan excesivas, los salarios se deprecian, la informalidad se mantiene y la desigualdad de género continúa. En ese contexto, el informe de la OIT ofrece a los países diez recomendaciones concretas para encontrar respuestas que permitan avanzar en políticas públicas para que las personas estén en el centro”.

Esas recomendaciones, agregó el director de la OIT, tiene tres ejes comunes: “Primero, invertir más en el desarrollo de las capacidades de las personas durante toda su vida. El segundo eje, no menos importante, tiene que ver con fortalecer las instituciones del trabajo, desde las entidades vinculadas con la reglamentación, las negociaciones colectivas, la inspección, sin olvidar a las nuevas formas o formas atípicas de empleo. En este concepto, el informe propone una garantía laboral universal. Y por último, invertir en el trabajo decente y sostenible, con una fuerte conexión con los empleos verdes y los servicios de cuidado. Y todo esto, debe hacerse sin trabajo infantil ni forzoso.”

“Si observamos los diarios de estos días, podemos ver que estos temas están hoy en discusión en la agenda política y social. La informalidad, la equidad de género, la reforma laboral y previsional, la economía de plataformas cada vez más fuerte en los grandes centros urbanos que están generando muchas inquietudes, la formación de los jóvenes para el futuro. Por eso este informe es un alimento para este debate. Los invito a leerlo. Lo que hace falta para los países en los próximos años es repactar el contrato social; esto nos propone el informe. Hay diálogo social y hay espacios como estos para pensar un nuevo pacto social para una Argentina productiva, sana y capaz de poder generar más y mejor trabajo”.

Por su parte, Fernández Aparicio agradeció a Furtado de Oliveira "por su presencia y por la calidad de su exposición”, de la que destacó un concepto central: “El futuro del trabajo no está escrito”. En esa línea, el secretario hizo hincapié en el rol de la mujer, las trabajadoras y sindicalistas, además de los desafíos que enfrentan los jóvenes para una nueva formación de cara al futuro del trabajo.

De acuerdo con el vicegobernador Canteros, “los sindicatos, los empresarios y el Estado son los tres componentes que deben llevar adelante este debate". En esa línea, celebró el encuentro y auguró que "será muy enriquecedor". De acuerdo con el funcionario provincial, quien destacó “el compromiso, la perseverancia, la armonía y el esfuerzo mancomunado de los actores del trabajo en Corrientes”, la jornada de formación sindical "tendrá un componente muy importante, que es el de dialogar y construir".

En este contexto, el representante de la OIT destacó que este año la organización celebra su centenario y, en simultáneo, conmemora también los 50 años de la creación de su oficina en Argentina. En ese sentido, extendió a todos una invitación a participar de las actividades de la OIT en el marco de su centenario y el aniversario de la oficina argentina. En particular, se refirió al evento Global Tour, que la organización llevará a cabo el próximo 11 de abril con una transmisión en vivo que implicará la participación de 24 países. Desde la Usina del Arte en la ciudad de Buenos Aires, Argentina participará de esta actividad con un programa que pondrá a debate los temas centrales del mundo del trabajo.


INFORME FUTURO DEL TRABAJO