Dimensiones de la productividad del trabajo en las empresas en América Latina
OIT presenta importante estudio sobre la productividad del trabajo en la región. El estudio: “Dimensiones de la productividad del trabajo en las empresas de América Latina. Un estudio comparativo...” es fruto de un proyecto de investigación más amplio auspiciado por la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el se presenta una discusión general sobre la productividad laboral en la región y constituye una síntesis comparada de cuatro estudios nacionales: Argentina, Costa Rica, México y Perú.
OIT presenta importante estudio sobre la productividad del trabajo en la región. El estudio: “Dimensiones de la productividad del trabajo en las empresas de América Latina. Un estudio comparativo...” es fruto de un proyecto de investigación más amplio auspiciado por la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el se presenta una discusión general sobre la productividad laboral en la región y constituye una síntesis comparada de cuatro estudios nacionales: Argentina, Costa Rica, México y Perú.
10 de abril 2006
Un estudio comparativo de Argentina,
México, Panamá y Perú
Coordinación y elaboración de: Juan Chacaltana
Presentación
En América Latina, la preocupación por disminuir el índice de pobreza y elevar el nivel de vida de sus habitantes ha sido una constante de las últimas décadas. Durante los años noventa se pensó que la liberalización de los mercados y la flexibilidad en las políticas económicas generarían un desarrollo que se vería reflejado inmediatamente en la calidad de vida de su población. Sin embargo, esto no fue así. Lamentablemente, se comprobó que el desarrollo económico así conseguido no implicaba, por ejemplo, empleos de mejor calidad y, en consecuencia, el nivel de vida de cada uno de sus habitantes, en lugar de mejorar, se ha visto menoscabado.
En consecuencia, la realidad impone una reflexión y análisis más profundo de los factores que inciden positivamente en un impulso real del bienestar de la población latinoamericana. Precisamente, el autor de este libro, el doctor Juan Chacaltana, sostiene que una de las vías más
efectivas consiste en estimular la productividad del trabajo en la región, por lo que la clave se encuentra en cómo se relaciona el ámbito de la producción con el del empleo. Esta es una perspectiva que no ha sido comúnmente considerada, por lo que la publicación de esta investigación resulta especialmente importante y novedosa. Si la productividad laboral se entiende como la relación entre lo producido y los insumos necesarios para dicha producción, nuestro estudio se ubica en la perspectiva microeconómica de la empresa, específicamente, en los factores y elementos que inciden en la productividad laboral de las empresas latinoamericanas.
En este análisis se ha constatado que el índice del producto por trabajador no ha mejorado de manera importante en las últimas décadas en América Latina, a pesar del desarrollo económico de la década del noventa y ello explica, por ejemplo, que los mercados laborales en la región produzcan bajos resultados. Del mismo modo, se ha enfrentado a la dificultad de que prácticamente no existen bases de datos que permitan explorar lo que ocurre al interior de las empresas latinoamericanas en lo que se refiere a productividad laboral y a los puntos específicos sobre el fomento a la productividad, su medición y la distribución de las ganancias generadas a partir de una mejor productividad. Así pues, siendo esta una variable que repercute tan directamente en el crecimiento económico de un país, no se cuenta con suficiente información que permita estudiar detenidamente problemas como el déficit de trabajo decente, condiciones de trabajo no adecuadas y la baja competitividad internacional de la mayoría de los establecimientos de la región. Por estas dificultades, el análisis se ha centrado en la mediana y gran empresa, especialmente, manufacturera y, por ende, en el trabajo formal.
Este análisis de la región latinoamericana se enriquece considerablemente con la publicación, en el disco compacto que acompaña a esta versión impresa, de los estudios por países de la productividad laboral. Para ello se escogieron cuatro países en los que se podía realizar dicha investigación por contar con bases de datos que permitieron su elaboración y gracias a los cuales se ha llevado a cabo el estudio comparativo. Los países seleccionados fueron Argentina, México, Panamá y Perú.
En Argentina, la investigación estuvo a cargo del doctor Héctor Szretter. En este estudio se realiza un análisis del costo laboral y de la productividad, así como su influencia en el costo laboral por unidad de producto; de la evolución de la productividad del trabajo y de las principales fuentes de las que depende en el largo plazo; y de dos elementos fundamentales que inciden en la productividad: la innovación tecnológica y las relaciones laborales, representadas por la negociación colectiva; entre otros temas.
El estudio mexicano estuvo a cargo del equipo formado por Leonard Mertens, Flor Brown y Lilia Domínguez. En este trabajo se pone especial énfasis en analizar la dimensión intangible de las características del ambiente laboral como factor determinante de la productividad laboral.
Es un análisis cualitativo en el que la capacidad de generar nueva tecnología y conocimientos por parte de las propias empresas se entiende como uno de los componentes más importantes para la optimización de la productividad laboral.
El trabajo sobre Panamá lo realizó el doctor Arístides Hernández. Su objetivo fue el estudio de los factores que determinan la productividad laboral como los costos laborales, la competitividad y productividad de las empresas, y las relaciones laborales reflejadas en las convenciones
colectivas de trabajo que apoyan la productividad de sus trabajadores. A partir de esta evaluación, se proponen políticas de productividad y competitividad para el largo plazo.
En Perú, el trabajo fue realizado por el autor de este libro que, a su vez, fue el coordinador de toda la investigación, Juan Chacaltana. En esta investigación, el autor identifica como el principal problema para la economía del país la baja productividad de la mano de obra laboral
que tiene como consecuencia directa la restringida competitividad del país y, también, empleos no decentes. Para ello se analizan temas como el panorama del mercado de trabajo en el Perú, los conceptos de costos laborales y competitividad, y el concepto de productividad, todos ellos aplicados al caso peruano.
Es evidente la importancia decisiva que encarna la reflexión sobre la productividad laboral para el crecimiento económico de América Latina y su consiguiente correlato con un mejor nivel de vida para su población. Con la realización de estas investigaciones y la publicación de sus resultados, la OIT busca contribuir a la reflexión sobre el tema y participar activamente en el proceso de desarrollo de la región.
DANIEL MARTÍNEZ
Director Regional para las Américas
Nuevas publicaciones regionales
Catálogo de publicaciones regionales