Voces del Centenario de la OIT en América Latina y el Caribe
La región estuvo presente en la OIT desde 1919. Desde entonces este vínculo ha sido relevante para la evolución del mundo del trabajo en los países latinoamericanos y caribeños. Un nuevo libro recoge las voces de algunos protagonistas que ofrecen desde diversos países y con diferentes miradas su testimonio sobre este vínculo.
Lima – En 1919 cuando se creó la Organización Internacional del Trabajo cerca de 40% de los Estados miembros fundadores fueron países de América Latina, un vínculo que fue creciendo en el tiempo y que ha dejado huella en la evolución de políticas, legislación e instituciones laborales y sociales en esta región, de acuerdo con testimonios recogidos en un nuevo libro que acaba de ser publicado.
El libro “Voces del Centenario” fue publicado por la Oficina Regional de OIT para América Latina y el Caribe como parte de las conmemoraciones de los 100 años. Los autores de los artículos recopilados en este libro fueron Directores Regionales, o se desempeñaron como presidentes o vicepresidentes de la Conferencia Internacional del Trabajo o del Consejo de Administración de la Organización.
Los testimonios parten con una entrevista al ex Director General de la OIT, el chileno Juan Somavia, quien se refiere al surgimiento del concepto de trabajo decente.
Los artículos, que reflejan la experiencia en diferentes épocas, desde países distintos, y con desde diversas perspectivas, reflejan el contexto, las discusiones y los logros que se generaron como resultado del vínculo de América Latina y el Caribe con la OIT.“Hemos transitado juntos un camino en busca de mejores condiciones de trabajo para hombres y mujeres en esta región”, destaca en el Prefacio del libro el actual Director General de la OIT, Guy Ryder, quien califica este libro como “un testimonio invalorable”, al tiempo que destaca su relevancia para la conversación sobre el futuro del trabajo.
Los artículos son “un recordatorio importante de que en muchos sentidos, los tiempos que vivimos ahora son igual de desafiantes que los de 1919”, destacando que los testimonios ayudan “a comprender cómo podemos transitar mejor en esta encrucijada para alcanzar un propósito enunciado en la Constitución de la OIT hace 100 años: que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social”.
La publicación de “Voces del Centenario” fue una iniciativa de los ex Directores Regionales de OIT, Jean Maninat y José Manuel Salazar, quienes contactaron a los diversos autores con la proposición de entregar un texto que conjugara su experiencia en la OIT y su visión sobre la Organización.
La lista de autores incluye:
Entrevista con Juan Somavia, Director General, 1999 – 2012
Artículos de:
Hugo Fernández-Faingold, Presidente de la Conferencia Internacional del Trabajo, 1986
Celso Amorim, Presidente del Consejo de Administración, 2000 - 2001
Agustín Muñoz, Director Regional, 2002-2004
Sir Leroy Trotman, Portavoz y Vicepresidente trabajador del Consejo de Administración 2002-2011
Milton Ray Guevara, Presidente de la Conferencia Internacional del Trabajo, 2004
Daniel Martínez, Director Regional, 2004-2006
Carlos Tomada, Presidente del Consejo de Administración 2005-2006
Jean Maninat, Director Regional, 2006 - 2011
Edwin Salamín Jaén, Presidente de la Conferencia Internacional del Trabajo, 2008
Elizabeth Tinoco, Directora Regional, 2011 – 2015
Rafael Alburquerque, Presidente de la Conferencia Internacional del Trabajo, 2012
Eulogia Familia, Vicepresidenta de la Conferencia Internacional del Trabajo, 2013
Daniel Funes de Rioja, Presidente de la Conferencia Internacional del Trabajo, 2014
José Manuel Salazar-Xirinachs, Director Regional, 2015 - 2018.