Igualdad salarial

Gobierno de Barbados y representantes sindicales unen esfuerzos para la promoción de la igualdad de género en el trabajo

Un estudio piloto financiado y asistido por la OIT, y aplicado por primera vez en el Caribe, puso en evidencia los desafíos que enfrenta el sector público de salud en Barbados en materia de igualdad salarial entre hombres y mujeres.

Noticia | 1 de noviembre de 2019
Bridgetown – El Gobierno de Barbados, a través de su Ministerio de Salud y Bienestar (MHW), junto con el Congreso de Sindicatos y de Asociaciones de Personal de Barbados (CTUSAB), han unido esfuerzos a fin de avanzar en la aplicación del Convenio núm. 100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

A través de un estudio piloto aplicado en el sector público de salud en Barbados, ambas partes identificaron los prejuicios de género en el trabajo, técnicas para medir las brechas salariales, condiciones laborales y responsabilidades entre hombres y mujeres; así como los desafíos que enfrenta este sector. El estudio fue financiado y asistido por la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) y la Oficina Regional de la OIT.

“Luego de haber concluido exitosamente experiencias piloto en Perú, Chile, Panamá, Colombia, la experiencia en Barbados, en donde se aplica por primera vez en el Caribe en un sector de vital importancia para el desarrollo del país como es el Ministerio de Salud y Bienestar, nos muestran la necesidad de mejorar la gestión de los recursos humanos para promover la igualdad salarial en el trabajo”, señaló Carmen Benítez, Especialista Regional de ACTRAV.

En ese sentido, explicó que la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor requiere de criterios objetivos que describan adecuadamente los perfiles profesionales, políticas para el reclutamiento sin discriminación para el acceso al empleo a partir de la educación y la formación profesional, mejora del diálogo social y negociación colectiva, entre otros.

Según el Panorama Laboral Temático 5 titulado “Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe”, las mujeres ganan 17% menos que los hombres por hora trabajada en la región y pese al aumento de su participación laboral aún están lejos de la igualdad.

“Este tipo de iniciativas facilitarán el cumplimiento de la Agenda 2030, en particular la meta 8.5 enmarcada en la EPIC (coalición internacional por la igualdad salarial) promovida por ONU Mujeres, OIT y OCDE y la Declaración del Centenario de la OIT”, agregó Benítez.

Por su parte Joannah Waterman, representante del CTUSAB y partícipe del estudio piloto, indicó que a pesar de los esfuerzos para el cumplimiento del Convenio núm. 100, ratificado por Barbados en 1974, el estudio muestra claras evidencias en materia de desigualdad en el sector público de salud, así como un sesgo inexplicable hacia los trabajos de cuidado dominado por mujeres.

“La Revolución Tecnológica traerá consigo cambios significativos en los tipos de trabajos emergentes y el contrato social. Frente a ello es necesario asegurar el lugar de las mujeres en trabajos orientados a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), para que no se queden atrás”, añadió Waterman.

Asimismo, Sandra Messiah, Secretaria Subregional de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) en el Caribe manifestó que luego de haber realizado la evaluación colectiva del proceso y analizado los resultados presentados, se ha elaborado un plan de acción para profundizar algunos aspectos de la metodología en dos sectores públicos importantes como son el de educación y salud.

“Es necesario incidir en otras dimensiones que repercuten sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres como el acceso al empleo, la categorización profesional de los puestos de trabajo, la promoción en el empleo, las oportunidades de formación, la organización del tiempo de trabajo y la conciliación entre trabajo y familia, las medidas para prevenir la violencia y el acoso, entre otros”, subrayó Messiah.

Durante la actividad también participó el Ministro de Trabajo y Relaciones de Asociación Social de Barbados, Colin E. Jordan, quien manifestó su apoyo para el seguimiento en la promoción de la igualdad, la inclusión de cláusulas de género en los procesos de negociación colectiva y la ratificación del Convenio 190 de la OIT para acabar con la violencia y el acoso en el trabajo.