Publicaciones
2009
-
Conciliación entre trabajo y vida familiar: acciones de los sindicatos.
10 de junio de 2009
Los sindicatos se han involucrado cada vez más en la promoción de las necesidades de los/as trabajadores/as con responsabilidades familiares, particularmente a través de la negociación colectiva. En esta Nota presentamos algunos ejemplos concretos de iniciativas sindicales en esta área.
-
Trabajo decente y juventud en Brasil
19 de mayo de 2009
Una parte significativa de la juventud brasileña tiene grandes dificultades para conseguir una inserción de buena calidad en el mercado de trabajo. Frecuentemente, esa inserción está marcada por la precariedad, lo que hace difícil la construcción de trayectorias de trabajo decente. Las elevadas tasas de desempleo y de informalidad, así como los bajos niveles de ingresos y de protección social, son una muestra de esa dificultad. En términos relativos, los jóvenes presentan tasas de desocupación e informalidad superiores y niveles de ingresos inferiores al promedio de la población trabajadora. -
Alternativas que pueden facilitar la conciliaciónde vida laboral y familiar
12 de mayo de 2009
Esta Nota analiza medidas relacionadas con la duración y la organización de las jornadas laborales y la posibilidad de trabajar desde el hogar estas medidas pueden establecerse a través de la legislación, ser acordadas a través de la negociación colectiva o ser diseñadas en los lugares de trabajo, de forma voluntaria.
-
República de Bolivia - Diagnóstico del sistema de seguridad social.
12 de mayo de 2009
El trabajo que aquí se presenta, tiene como objetivo analizar, entre otras cosas, la evolución reciente del sistema boliviano de seguridad social, sus logros más recientes, los problemas vigentes y los retos más importantes que afronta.
-
Protección de la maternidad
14 de abril de 2009
Esta Nota describe el ámbito de aplicación y los componentes clave de la protección de la maternidad. Además se presenta la situación relativa a su provisión en la región de América Latina y el Caribe.
-
Lugares de trabajo que apoyan la conciliación: mejores empresas
17 de marzo de 2009
Esta Nota describe algunos de los principales beneficios que las empresas pueden obtener de la implementación de medidas de conciliación, que van más allá de lo establecido por la ley. Ofrece, además, un panorama sobre los diferentes tipos de medidas disponibles y la operatividad de las mismas en las empresas.
-
Promoción de la igualdad de género a través de políticas de conciliación trabajo-familia
10 de febrero de 2009
En esta Nota se analiza brevemente la forma en que las responsabilidades familiares afectan la igualdad de oportunidades y trato en el empleo. Se presentan, además, algunas orientaciones estratégicas respecto a medidas que ayudan a conciliar vida laboral y familiar y reducir desigualdades de género.
-
Trabajo y responsabilidades familiares: nuevos enfoques
13 de enero de 2009
Lograr equilibrar el trabajo con el cuidado de los miembros de la familia es un gran desafío, especialmente durante los períodos de crisis económica y social. El trabajo y la familia son esferas en apariencia gobernadas por lógicas distintas: una pública, otra privada. Sin embargo, cada una de ellas afecta fuertemente a la otra.
-
Panorama Laboral 2008. América Latina y el Caribe
13 de enero de 2009
El Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de 2008 es especial. Esta vez, el informe ofrece evidencias sobre los efectos de una crisis internacional sin precedentes que ensombrece la economía mundial y se refleja sobre el empleo en la región. El año 2009 será difícil en materia de empleo.
2008
-
Juventud y trabajo decente y las vinculaciones entre el trabajo infantil y el empleo juvenil en Centroamérica, Panamá y República Dominicana
17 de marzo de 2008
En América Latina y el Caribe se estima que el número de niños y niñas de 5 a 14 años que trabaja alcanza los 5,7 millones, mientras que en Centroamérica, Panamá y República Dominicana se cuenta con más de 1,25 millones de niños y niñas (de 5 a 14 años) que no están gozando de su infancia, ni desarrollando sus facultades físicas y mentales debido al trabajo que realizan, hipotecando así su futuro y las posibilidades de trayectorias laborales positivas.