2014. La OIT en América Latina y el Caribe. Avances y perspectivas.
Este tercer informe anual de avances y perspectivas de la OIT en América Latina y el Caribe, preparado por la Oficina Regional, da continuidad a las publicaciones de mismo título de junio de 2012 y junio de 2013. En su conjunto, los tres documentos permiten observar que el progreso de la región en lo que respecta al desarrollo de políticas, programas e instituciones del mercado de trabajo ha sido constante, aunque desigual, y que la OIT ha ido ajustando sus estrategias para centrarse en los desafíos principales que enfrenta la región.
El período cubierto por estos informes, de 2011 a 2014, ha coincidido con los últimos años de una década de crecimiento continuo, sólo interrumpido por la crisis de 2009, que se ha visto reflejado en los indicadores laborales, especialmente en la reducción del desempleo. Los progresos en la calidad del trabajo han sido más limitados, como demuestra la lenta reducción de la informalidad y la leve mejoría en la cobertura de la protección social. Es preocupante que prácticamente la mitad de los ocupados en las ciudades de la región todavía tengan un empleo informal y que 3 de cada 10 trabajadores no tengan cobertura de seguridad social en salud y en pensiones. El incremento del desempleo juvenil en 2013 y la en general deficiente calidad del empleo de las personas jóvenes son también señales de alarma, que requieren profundizar y acelerar la acción.