Conferencia Regional De Alto Nivel: Panamá, 23 y 24 de Agosto del 2011
ANTECEDENTES
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) es un organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas (SNU) y, por consiguiente, sus fines y las acciones para alcanzarlos forman parte de la estrategia global de la SNU. La OIT es la única agencia tripartita del sistema en el que las organizaciones sindicales tienen representatividad y legitimidad para participar con voz y voto en sus órganos decisionales y en su sistema normativo. Las observaciones y recomendaciones emitidas por los órganos de control llamados a verificar el respeto de los derechos en el mundo del trabajo contenidos en los 188 Convenios de la OIT tienen gran impacto en el sistema multilateral, en los Tratados de Libre Comercio y son de actual referencia para el mundo académico y la justicia nacional e internacional. El tripartismo de la OIT justifica esta convocatoria.
El movimiento sindical en el mundo cuenta con más de 170 millones de afiliados y tiene estructuras representativas en todas las regiones y en casi todos los países. En las Américas, la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) representa a más de 60 millones y sus afiliados son activos agentes de desarrollo ya que en la acción colectiva generan procesos democráticos, solidarios e incluyentes para alcanzar los objetivos del Trabajo Decente que convergen en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El Pacto Mundial para el Empleo (PME) de la OIT adoptado en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2009, por su parte, proporciona un marco en el que se inscribe una respuesta tripartita completa a la crisis enfocada en mantener y crear empleo decente, fortaleciendo al mismo tiempo, los otros ejes del trabajo decente.
El reconocimiento del actor sindical, como único y diferente a la sociedad civil, por parte de las otras agencias del sistema y de los organismos multilaterales que no tienen una estructura tripartita es clave en la contextualización del proceso de reforma de la SNU que tiene entre sus objetivos garantizar una acción común de todas las agencias que operan en cada país, optimizar los recursos propios de la ONU y la coordinación entre todos los actores clave. Esto sería coherente con cuanto afirma el art. 8 del PIDESC sobre la libertad sindical.
La transferencia de la experiencia de la OIT con su estructura tripartita única en la implementación de los MANUD podría tener un potencial enorme lo que contribuiría con el desarrollo del diálogo social a nivel nacional, ampliando así la legitimidad de las actividades de la ONU. Por su parte, los beneficiarios de las acciones de la OIT/ONU tienen la oportunidad de sumar su voz a las decisiones que los afectan en su desarrollo y participación democrática.
Hoy en día, no se discute la centralidad del trabajo y de sus actores, para el logro del desarrollo sostenible y de los ODM. Esto lleva a repensar los modelos de desarrollo que se impulsan en la región y a profundizar el análisis sobre el papel que debe ocupar la cooperación internacional. En esa perspectiva debería replantearse la inclusión de los actores clave en la producción y, principalmente, el movimiento sindical.
Convencidos de ésto, la OIT conjuntamente con la CSA, convocan a este evento con la finalidad de iniciar un diálogo abierto y constructivo para generar caminos convergentes que podrían representar una gran oportunidad para todas las partes.
OBJETIVOS
- Identificar posibles áreas de cooperación de las agencias del sistema de Naciones Unidas con la CSA y sus organizaciones afiliadas en el marco de la reforma del SNU
- Identificar posibles áreas de cooperación de las IFIs con la CSA y sus afiliadas.
- Reconocer nuevas oportunidades en el diálogo social tripartito y en la negociación colectiva para el desarrollo democrático con justicia social de los países
- Análisis de los proyectos existentes y vigentes en la región de las Américas en el marco de la cooperación multilateral para identificar posibles mecanismos y procedimientos para garantizar la participación sindical
- Determinar posibles líneas de acción conjunta con el futuro Instituto de Desarrollo de las Américas que próximamente será fundado por la CSA y con la Plataforma Laboral de las Américas que impulsan en todo el continente sus organizaciones sindicales afiliadas.
- Contribuir con el fortalecimiento de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT y los esfuerzos de autoreforma y modernización que están haciendo las organizaciones sindicales en el continente para actuar de manera unitaria, independiente y democrática.
ESTRUCTURA
La Conferencia Regional tendrá tres bloques de discusión. El primero, que se realizará en la mañana del 23, estará dedicado a un diálogo entre Naciones Unidas y dirigentes de la CSA. Las Naciones Unidas estarán representadas por el PNUD, el PMA y la CEPAL. En la tarde, del mismo día, se continuará con las agencias especializadas, UNESCO, FAO, UNICEF, UN WOMEN, UNCTAR, OIT con la CSA
Al día siguiente, se procederá al diálogo entre las IFISs: lBM, el FMI, el BID, la CAF y el BCIE y la CSA.